
Exclusivo: Los contratos de ‘El Pastuso‘ en el gobierno de Iván Duque
El exdirector de la UNGRD, Eduardo José González, y el contratista, Luis Eduardo López Rosero, conocido como ‘El Pastuso’.
Crédito: Foto: Yamith Mariño
- Noticia relacionada:
- UNGRD
- Fiscalía
- Iván Duque
- Corrupción
En el Gobierno de Iván Duque, la UNGRD le entregó al capturado Luis Eduardo López Rosero, conocido como ‘El Pastuso', convenios que suman cerca de 37.000 millones de pesos. CAMBIO revela hoy las órdenes de proveeduría y los 72 contratos otorgados entre 2018 y 2022.
Por: Sylvia Charry

Aun en medio del escándalo más grande del gobierno actual, el de la UNGRD, el nombre de Luis Eduardo López Rosero ha sido eclipsado por los de Olmedo López y Sneyder Pinilla, exdirector y exsubdirector de la entidad. López, a quien se le conoce como El Pastuso, es un megacontratista que entregó coimas para beneficiarse del erario público. Lo más indignante fue el contrato que le otorgaron a una de sus empresas para suministrar 40 carrotanques con los que el ‘gobierno del cambio‘ llevaría –por fin– agua potable a La Guajira. Los vehículos, sin embargo, nunca sirvieron y siguen parqueados. De ese contrato, justamente, salieron las coimas para los políticos salpicados.
El modus operandi de López Rosero quedó expuesto en las audiencias contra él y los exdirectivos Olmedo López y Sneyder Pinilla. En esas audiencias, la Fiscalía afirmó que los tres conformaron una empresa criminal con otros funcionarios y contratistas que, a cambio de sobornos, entregaron contrataciones que, a veces, ni siquiera se ejecutaron. Pero hay un dato mayor que pasó inadvertido por los asistentes. Según uno de los testigos, la maniobra de El Pastuso también se habría dado en la anterior administración. Por eso, CAMBIO investigó los contratos que le dieron a sus empresas durante el gobierno de Iván Duque. Su participación en esa administración no es menor: 72 contratos y órdenes de proveeduría que suman más de 37.000 millones de pesos.
A través de un derecho de petición, la UNGRD entregó a CAMBIO la información sobre los contratos concedidos, entre 2018 y 2022, a tres empresas de El Pastuso: Brand S.A.S., Luket S.A.S., e Impoamericana Roger S.A.S. Es decir, bajo la administración de Eduardo José González, un político payanés militante del Centro Democrático y durante el gobierno de Iván Duque.
Según la información, la entidad le otorgó 38 contratos u órdenes de proveeduría que suman 19.639 millones de pesos a la empresa Brand S.A.S., 35 de los cuales se fueron para atender la emergencia provocada por el paso del huracán Iota en noviembre de 2020. Los objetos de esos convenios están relacionados con kits de aseo y de cocina, colchones y toldillos, entre otros, así como con el alquiler de vehículos para cumplir con la logística administrativa y operativa en la isla de San Andrés, para la atención de la emergencia. Los otros tres contratos a esa compañía se ejecutarían en Antioquia, Bolívar y Chocó, y sus objetos se relacionaban con la entrega de ayudas humanitarias por emergencias presentadas en esos departamentos.
La siguiente empresa de López Rosero con el mayor número de contratos en ese lapso, 2018 y 2022, es Luket S.A.S. Según el documento en poder de CAMBIO, a esa firma le dieron 28 contratos u órdenes de proveeduría que suman 14.213 millones de pesos y los objetos están relacionados con la asistencia humanitaria por desastres y emergencias y también por la pandemia de la covid-19. La ejecución de esos contratos se desarrollaría en Nariño, Santander, Chocó, Cauca, Putumayo y Valle del Cauca.
Finalmente, a la empresa Impoamericana Roger S.A.S., famosa por entregar los 40 vehículos carrotanques para La Guajira, le dieron siete contratos por 3.500 millones de pesos para el apoyo con ayuda humanitaria en Norte de Santander, Chocó y Nariño. Allí, la compañía se comprometía a entregar kits de aseo, de cocina, tejas, colchonetas y cemento, entre otros.
Esos 72 contratos no serían objeto de escrutinio si no fuera por un interrogatorio en el que Sneyder Pinilla le dijo a la Fiscalía que, cuando conoció al Pastuso, este le propuso un negocio en el que le proponía el 13 por ciento de cada contrato u orden de proveeduría que le pagara del gobierno anterior y que sólo podía ofrecerle ese porcentaje porque ya había pagado otro por la adjudicación.
El testimonio de Sneyder Pinilla
El 19 de junio de 2024, el exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla, le explicó a la Fiscalía cómo fue que se puso de acuerdo con El Pastuso para darle contratos a cambio de coimas.
Pinilla contó que conoció al contratista el 5 de octubre, porque se lo presentó Pedro Rodríguez, quien fue capturado el jueves pasado como una de las cabezas de la empresa criminal de la UNGRD. Rodríguez fue asesor de Olmedo López y llegó recomendado por el exgobernador de Nariño Camilo Romero, de quien fue jefe jurídico. Aquí puede leer una nota sobre las pruebas que tiene la Fiscalía contra Rodríguez.
“Pedro es muy hábil porque hace la presentación y luego se va. Yo lo llevé a la oficina que quedaba ahí mismo, en el segundo piso, al lado de la oficina de crisis nacional. El contratista me hace la reiteración, me dice que el doctor Pedro le dijo que hay que buscar una plata, que a mí me toca pagar los carrotanques, que no me los van a fiar, pero que sabía que se va a hacer el tema del anticipo, pero no me dijo el monto”, le reveló Pinilla a la Fiscalía.
En esa diligencia, Pinilla agregó que, antes de hablar del contrato de carrotanques, El Pastuso le habría planteado otro negocio que tenía que ver con pagarle las cuentas que le quedaron debiendo en el gobierno anterior y que, a cambio, recibiría una coima.
“Me dice que le deben unas cuentas, que son del gobierno anterior, y me dijo ‘ayúdeme a que me paguen esas cuentas y yo doy el 13%’. Le dije: ‘Eso no es relevante, porque el doctor Olmedo no está pagando cuentas del gobierno anterior’. Me dice: ‘Hermano, págueme esas cuentas y yo le doy el 13 por ciento antes de IVA‘. Pero la orden del director era no pagar las cuentas del gobierno Duque, una orden que me dio a mí y creo que a otros los subdirectores. 'Primero lo del gobierno del cambio‘, me dijo. Estando allí, él (El Pastuso) me dice que tiene cómo suministrarme un avión si quiero y me dice: 'deme la oportunidad de trabajar acá, que el tema de los carrotanques no sea lo único'. Me dice que era proveedor de ayudas humanitarias, construcción de vivienda, proveedor de materiales para construcción”, le relató Pinilla a la Fiscalía.
Supuestamente, en ese momento, el Pastuso le explicó a Pinilla que el negocio por las cuentas viejas era sólo de un 13% porque ya había pagado antes por esos contratos. “Todo lo que salga de aquí en adelante, cuando me paguen, empiezo a cumplir, porque ya me han vacunado antes en la unidad. Esto de lo que le estoy diciendo que me ayude a pagar, le doy el 13% porque yo antes ya había pagado el porcentaje”, concluyó Pinilla.
Sobre ese negocio no pudo concretarse nada porque, supuestamente, la orden que tenía Pinilla era que sólo se pagarían las cuentas de este gobierno. Luego, López Rosero le dijo que, por cada contrato u orden de proveeduría que saliera en este gobierno, le daría una coima del 13% para Olmedo López y del 1 por ciento para Pinilla. Así cerraron el pacto.
El modelo de contratación de la UNGRD fue ampliamente cuestionado por el juez 35 de garantías de Bogotá, que envió a distintos batallones militares a Olmedo López, Sneyder Pinilla y a López Rosero.
El juez aprovechó el estudio de las pruebas entregadas por la Fiscalía para hacer una crítica severa al manual de contratación de la UNGRD que, a su juicio, está diseñado para infringir la Ley 80 que es la que rige la contratación pública.
Aseguró que el documento es el “mundo al revés” y que, por eso, desde el gobierno anterior hay una multiplicidad de contratistas víctimas de ese proceso de contratación a las que no les han pagado. Esto, haciendo alusión a que la estructura de la entidad permite que primero se adjudiquen los contratos, luego que se ejecuten y después que se les giren los recursos.
Altas fuentes de la Fiscalía dijeron a CAMBIO que los investigadores revisarán minuciosamente la contratación de la entidad, incluso de gobiernos anteriores, porque tienen indicios de que la corrupción viene de tiempo atrás y que se habría convertido en una especie de caja menor o fortín político. Por ahora, el caso de corrupción de la UNGRD sigue dejando más preguntas que respuestas.
CAMBIO buscó a López Rosero y a su abogado, Francisco Bernate, pero prefirieron no referirse al tema. Por su parte, el exdirector de la UNGRD Eduardo José González no respondió los mensajes enviados.
