Fonade: el testigo estrella contra Armando Benedetti en la Corte Suprema de Justicia

Armando Benedetti.

13 Febrero 2025 10:02 am

Fonade: el testigo estrella contra Armando Benedetti en la Corte Suprema de Justicia

Jorge Iván Henao Ordóñez, antiguo asesor de gerencia de Fonade, es la pieza angular del caso que tiene al jefe de Gabinete 'ad-portas' de un juicio en la Corte Suprema. Les contamos.

Por: Alejandra Bonilla Mora

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La decisión de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia de acusar al exsenador, exembajador y actual jefe de Gabinete, Armando Benedetti, por un presunto tráfico de influencias, tiene como fundamento central el testimonio de Jorge Iván Henao Ordóñez, un exfuncionario del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade).

Como reveló CAMBIO, este caso se remite a 2016, cuando Armando Benedetti integraba el Partido de la U, cuya colectividad tenía el manejo burocrático de Fonade, según lo relataron varios testigos como los excongresistas Bernardo 'Ñoño' Elías y Musa Besaile. Y en esa condición, Benedetti le habría pedido a Henao Ordóñez que le diera espacio a la Sociedad Cameral de Certificación Digital, Certicámara S.A., para que se beneficiara con un contrato.

¿De qué se trata? Henao Ordóñez llegó a Fonade por recomendación de Ñoño Elías, quien fue condenado igualmente por la corrupción en la entidad, donde trabajó en dos épocas distintas. Una, vinculado por contrato de trabajo firmado el 20 de octubre de 2015 como gerente de la Unidad de Área de Desarrollo Territorial, cuando el director de Fonade era Alfredo Ramón Bula.

La segunda vez, Henao llegó como asesor de gerencia del director Ariel Alfonso Aduen Ángel por prestación de servicios. Esta segunda vinculación se dio así: del 5 de agosto de 2016 hasta el 31 de enero 2017; desde 2 de febrero de 2017 hasta el 2 de agosto de 2017, y desde el 31 de agosto de 2017 hasta el 9 de enero de 2018.

Como asesor de gerencia, Henao se encargaba de asesorar en la toma de decisiones y ejecución de proyectos y, según su propia declaración, tenía la capacidad de mandar a revisar las condiciones técnicas, jurídicas de las empresas que participaban en las diferentes convocatorias. Los Ñoños sabían de su capacidad y se refirieron a Henao como un “enlace” entre Fonade y el Congreso.

Y fue en el Congreso donde Noño Elías le presentó a Benedetti. “Un diálogo como de presentación…al final (Benedetti) me dice que por favor le ayude con una empresa, a ver, si se le puede generar un espacio en una contratación de la entidad… que Certicámara es una empresa buena, que es una empresa fuerte, que puede hacer las cosas bien y que por favor trate de buscarle un espacio en la entidad”.

Esa presunta gestión indebida es la que la Corte Suprema de Justicia investigó y por la cual lo acusó del delito de tráfico de influencias. No se trata de si se materializó o no la acción, sino de la gestión y el hecho de que una de las integrantes de la UTL de Benedetti, Elsy Mireya Pinzón, tenía conversaciones con Henao, supuestamente, para recibir actualizaciones de cuanto se hacía para beneficiar a Certicámara.

Henao Ordóñez fue condenado por concierto delinquir, tras confesar haber hecho parte de una organización corrupta dentro de Fonade y recibió un principio de oportunidad por parte de la Fiscalía por colaborar con la justicia en otros eventos cuestionables. Uno de esos hechos es precisamente el caso de Certicámara, representada por Juan Carlos Santofimio, y la convocatoria 032 de 2017 para el contrato de servicio de bodegaje, custodia, actualización de inventario y digitalización de documentos, que finalmente recibió mediante el contrato 2017865.

Henao fue interrogado por la Fiscalía el 17 de septiembre y 2 de octubre de 2018. El testigo entregó a la justicia los números de teléfono que usaba para comunicarse con Benedetti y Pinzón, para que el entonces senador, según su versión, pudiera mantener el control sobre el trámite de la contratación. También fue escuchado en declaración el 26 de noviembre de 2019 y allí relató cómo se dio el encuentro en el que Benedetti le habría pedido ayuda para beneficiar a Certicámara, lo que llegó a su participación en la convocatoria 032.

El testigo Henao es quien afirma que Benedetti estuvo involucrado para que una convocatoria previa, la 004 de 2016, se cayera y permitiera hacerse una nueva con una modalidad diferente de selección que beneficiara a Certicámara. Y es él quien señala que Benedetti delegó a su asesora Pinzón para saber qué pasaba, en compañía del representante de la empresa.

Los otros testigos

En el expediente conocido por CAMBIO, se tuvieron en cuenta los testimonios del abogado Jaime Lombana, quien fue la persona que denunció los presuntos actos de corrupción. Lombana dijo que los congresistas Benedetti, Elías y Besaile recibieron Fonade como cuota política del gobierno de Juan Manuel Santos, supuestamente, apropiándose de recursos públicos.

Alejandro Lyons, gobernador de Córdoba entre 2012 y 2015, también dijo que Fonade fue entregada al partido de la U y que fueron Besaile y Elías, los llamados Ñoños, quienes recomendaron a Alfredo Bula como sucesor de Ariel Auden en la dirección de la entidad. Y Alfredo Ramón Bula Dumar, director de Fonade entre abril de 2015 y julio de 2016, negó que su nombramiento se debiera a una recomendación política.

A su turno, Musa Besaile dijo que después de la reelección de Juan Manuel Santos, habría sido el propio mandatario el que le asignó a un grupo de congresistas de su partido, incluido él, en el manejo de Fonade. Según Besaile, condenado por estos hechos, el control lo recibieron él, Miguel Amín Escaf, Benedetti, Ñoño Elías, José Alfredo Gnecco, Martín Morales Diz, José David Name, Eduardo Pulgar Daza y Sandra Villadiego. Igualmente, estarían los representantes Raimundo Elías Méndez Bechara, Sara Elena Piedrahita Lyons y Eduardo José Tous de la Ossa.

Bernardo Miguel Elías Vidal, también condenado por la corrupción en Fonade, dijo el 31 de mayo de 2022 que, para elecciones de 2014, a cambio de apoyar la campaña reeleccionista de Juan Manuel Santos, obtuvieron Fonade, el Fondo Nacional del Ahorro y la Escuela Superior de Administración Pública. Según Elías, esa decisión les fue comunicada por Néstor Humberto Martínez Neira, quien en ese momento era ministro de Presidencia.

En el expediente obra como prueba los registros de ingresos al despacho de Néstor Humberto Martínez en la Presidencia de la República entre octubre de 2014 y marzo de 2015 y los mencionados en este caso, aparecen así:

Ingresos.

También se encuentran los registros de las visitas a Fonade realizadas por Elsy Mireya Pinzón y Juan Carlos Santofimio de Certicámara, y los ingresos de este último al Senado y especialmente a la oficina de Armando Benedetti: un encuentro fue el 30 de agosto de 2016 y el otro el 28 de junio de 2017.

Según la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, está probado que se hicieron múltiples reuniones que permitieron ese control de Fonade por parte del Partido de la U, tras varias reuniones realizadas en el segundo semestre de 2014. Dice la acusación contra Benedetti que él fue uno de los participantes de esas citas, junto a los Ñoños y Elsy Mireya Pinzón, según los registros de ingreso al Dapre.

La Corte dice que, luego de las reuniones, surgió la necesidad de elegir al gerente de Fonade entre personas que el partido apoyara y que en 2016 fueron postulados Ariel Aduen y Jorge Iván Henao para que fueran tenidos en cuenta por la Presidencia para la respectiva terna. Esto lo dijo el testigo Héctor Julio Álvarez, quien entre septiembre de 2016 y enero de 2017 trabajó en Fonade mediante un contrato de prestación de servicios que firmó Ariel Aduen como director.

Álvarez fue procesado por la corrupción en la entidad y llegó a un principio de oportunidad con la Fiscalía a cambio de colaborar. El 27 de febrero de 2023, el testigo dijo que por la intervención de Jorge Iván Henao llegó a una secretaria técnica. Álvarez dijo que la hoja de vida de Ariel Aduen fue entregada por Armando Benedetti al Palacio de Nariño en calidad de “compromisario” del partido.

Armando Benedetti puede presentar un recurso de reposición en contra de la acusación. Si esta queda en firme, irá a juicio ante la Sala de Primera Instancia. En su defensa, el exsenador asegura que el proceso que se le adelantó estuvo lleno de irregularidades y señaló directamente a la magistrada Cristina Lombana de la Sala de Instrucción por haber “vulnerado mis garantías una y otra vez por la enemistad y aversión que me tiene”.

“Desde septiembre de 2024 nos enteramos del proyecto de acusación filtrado por el despacho de la magistrada Lombana a medios de comunicación. La magistrada resolvió acusarme sin practicar seis testimonios que habían sido decretados por ella misma pero que, misteriosamente, decidió no realizar a última hora”, dijo Benedetti.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí