
De izquierda a derecha:
Crédito: Colprensa.
Los funcionarios investigados por irregularidades en el nuevo modelo de salud de los maestros
- Noticia relacionada:
- Salud pública
- Fecode
- Ministerio de Educación
El Ministerio Público abrió una investigación disciplinaria contra nueve funcionarios. Entre ellos, aparecen la saliente ministra de Educación Aurora Vergara; el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez; entre otros.
Por: Redacción Cambio

La Procuraduría abrió una investigación disciplinaria en contra de varios funcionarios y exfuncionarios del Gobierno de Gustavo Petro por las irregularidades que se han denunciado en el nuevo modelo de salud de los maestros.
La Sala Disciplinaria de la Procuraduría abrió investigación en contra de la entonces ministra de Educación Aurora Vergara; la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; los representantes de Fecode en el consejo directivo del Fomag Georgina del Carmen Arroyo y Christian Rey; la vicepresidenta del Fomag, Magda Lorena Giraldo; el entonces presidente de la Fiduprevisora Mauricio Marín; el superintendente de Salud, Luis Carlos Leal; y al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
¿Qué pasa con el nuevo modelo de salud de los maestros?
El primero de mayo comenzó a funcionar ese nuevo modelo de salud, que pretendía mejorar la atención para los 818.960 afiliados al sistema de salud del magisterio colombiano.
Con este, se estableció la creación de una red nacional de servicios de salud, con 32 coordinaciones departamentales y nodos regionales. Además, la Fiduprevisora quedó como entidad encargada de centralizar la operación y organización de la red, así como de administrar los recursos.
Las fallas que encontró el Ministerio Público
Desde antes de que entrara en vigencia, la Procuraduría alertó que ese modelo resultaba improvisado, porque no hubo claridad en temas esenciales con la conformación de la red, así como en la estructuración.
Sin embargo, comenzó la implementación y los usuarios comenzaron a reportar múltiples fallas en la prestación de los servicios. Los maestros salieron a marchar y Mauricio Marín –entonces presidente de la Fiduprevisora– salió de su cargo.

El Ministerio Público señaló que con el nuevo modelo de salud de los maestros “no se está garantizando a los afiliados al régimen de excepción del magisterio el derecho fundamental a la salud en condiciones de calidad; esto es accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia, continuidad y satisfacción del usuario”.
Además, afirman que se está poniendo en riesgo la vida de los afiliados más vulnerables al régimen de excepción.
Otro de los elementos que explicó la Procuraduría es que el cambio de modelo “se realizó sin tener en cuenta las capacidades jurídicas y técnicas de la Fiduprevisora, especialmente las relacionadas con la contratación en salud”.
El informe del Ministerio Público también detalló que el apoyo técnico que presentó el Ministerio de Salud resultó fallido, como, por ejemplo, la aplicación de un manual tarifario con valores irrisorios por fuera del mercado.
Así las cosas, la Procuraduría aseguró que las irregularidades que se presentan en el informe preventivo, con connotación disciplinaria, permiten la apertura de la investigación a los funcionarios.
De acuerdo con el órgano de control, porque “presuntamente hubo improvisación y fallas en la estructuración, adopción e implementación del nuevo modelo de salud, que dio lugar a la falta de continuidad, calidad y oportunidad en la prestación del servicio, al haberse realizado sin tener en cuenta las capacidades jurídicas y técnicas de la Fiduprevisora para prestar servicios de salud”.
