Crédito: Foto: Pablo David - CAMBIO
"La paz total debe tener una estructura administrativa, económica y política"
En el foro de CAMBIO ‘Perspectivas País 2025’, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; el senador Iván Cepeda, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán; Otty Patiño, alto comisionado para la paz; y Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó, hablaron de los caminos de la paz y el acuerdo nacional.
Por: Claudia M. Quintero
Este jueves, en el foro de CAMBIO ‘Perspectivas País 2025’, uno de los temas que se abordó fue la paz total, una de las banderas del gobierno de Gustavo Petro. Aunque se destacó la importancia de apostarle a esa política para el bienestar de los colombianos, también se habló de la necesidad de establecer una estructura más clara.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que incluso él, cuando llegó al Gobierno, tenía y sigue teniendo reparos a esa iniciativa. Sin embargo, destacó que la administración de Gustavo Petro ha demostrado la intención de dar una salida negociada al conflicto.
También dijo que no se puede culpar a la paz total del deterioro de la seguridad, porque se trata de un problema que viene desde 2018 y el Estado —no un gobierno en particular— no ha logrado ocupar los territorios. “Históricamente no hemos sido capaces de llegar a los territorios. Tenemos un Estado raquítico allí en los territorios afectados por la violencia. Un Estado ineficaz y casi que ausente. (…) Eso es responsabilidad de todos y ha tenido mucho que ver con el crecimiento de los grupos violentos en los últimos años y el no cumplimiento del Acuerdo de Paz”, dijo el jefe de la cartera de la política.
Los anhelos de paz: 'Quien vive en el dolor de la guerra solo quiere salir de ella'
Luego, en el panel en el que participaron el senador Iván Cepeda, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán; Otty Patiño, alto comisionado para la paz; y Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó, hablaron de los caminos de la paz y el acuerdo nacional.
La gobernadora del Chocó fue enfática en decir que es necesario avanzar en la paz, principalmente por aquellos que llevan tanto tiempo en medio de esos conflictos. Su departamento es uno de ellos, porque en los últimos meses ha sido blanco de paros armados.
“El anhelo de paz de los chocoanos y las chocoanas se ha mantenido a pesar de que nos ha pasado de todo. No obstante, si le preguntan a cualquier persona si quiere un proceso de paz, la respuesta va a ser un sí rotundo a la salida negociada y concertada al conflicto y a la construcción de paz. Quien vive de manera permanente en el dolor de la guerra no quiere otra cosa que salir de ella. Es imposible que queramos algo diferente”, señaló.
También mencionó que es clave que se avance con una hoja de ruta más clara: “debe tener una estructura administrativa, económica y política, para que no sea un proceso que va de enero a diciembre, sino que sea un escenario de permanente construcción, que permita las herramientas para avanzar”.
En ese mismo sentido opinó José Félix Lafaurie, quien afirmó que esa situación que se vive en los territorios debe impulsar al Gobierno a preparar unas intervenciones claves en zonas en las que el conflicto se ha recrudecido: “Me parece increíble que en voz de una persona que vive la tragedia territorial, tengamos que entender en Bogotá lo que realmente ocurre en los territorios”.
De hecho, tanto Otty Patiño como Iván Cepeda aseguraron que es fundamental que se avance en lograr una paz con los mismos territorios.
Una de las cosas que mencionó el senador Iván Cepeda es que si el ELN quiere que se le reconozca un carácter político, no pueden seguir desarrollando paros armados en territorios como el Chocó.
Los proyectos que vienen
El ministro del Interior aseguró que el Gobierno avanzará en pactos territoriales y que esperan que el Gobierno le dé trámite a al proyecto de ley que amplía el término de los municipios PDET hasta el año 2038, es decir, dos gobiernos más de lo que estaba previsto inicialmente.
Y el senador Cepeda enfatizó en que espera que para 2025 la paz pueda avanzar. “Hemos venido construyendo relaciones políticas interesantes. Entonces, el tema de la paz no es una disputa electoral. Yo lo que esperaría es que se parta desde una visión en la que el propósito sea lograr un acuerdo nacional para alcanzar la paz”.
En síntesis, hubo un amplio consenso en que es necesario que el conflicto quede a un lado y que los territorios tengan que dejar ese flagelo.