En discurso en China, Gustavo Petro dijo que la descarbonización "no avanza porque se niega la crisis climática"

Según el presidente Petro, la descarbonización "no avanza porque las ideologías cada vez oscurecen el corazón, el alma y el cerebro".

Crédito: Colprensa

13 Mayo 2025 08:05 am

En discurso en China, Gustavo Petro dijo que la descarbonización "no avanza porque se niega la crisis climática"

El presidente Petro criticó el poco avance en los esfuerzos de descarbonización y atribuyó esa falta a factores ideológicos, a la negación de la crisis climática y a las dificultades en el diálogo con Estados Unidos.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante su discurso en el IV Foro Ministerial de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente Gustavo Petro criticó el poco avance en la descarbonización en la región. El mandatario aseguró que, aunque se ha planteado varias veces una cooperación con Norteamérica, la iniciativa no ha progresado por cuestiones ideológicas, la negación de la crisis climática y dificultades en el diálogo con Estados Unidos.

“No avanza porque las ideologías cada vez oscurecen el corazón, el alma y el cerebro. No avanza porque se niega la crisis climática. No avanza porque no miramos la importancia de la vida, y más miramos la importancia del dólar y la codicia”, expresó el mandatario. 

A lo que agregó: “El diálogo se ha interrumpido a través de migrantes latinoamericanos que llegan en cadenas, como si no hubiéramos, hace siglos, los norteamericanos y los suramericanos, luchado contra la esclavitud”. 

Por otra parte, dijo que la descarbonización conlleva el uso de energías limpias, las cuales, según él, “están en potencia, esperando la acción por la vida en América del Sur y en África, precisamente en el eje horizontal”.

Además, afirmó que “se requieren flujos de capital” para convertir esa potencia en acción. “Claro que podríamos, con África y con América del Sur, ayudar fundamentalmente en la descarbonización económica, y eso implicaría, entonces, inversiones propias, no solamente ver pasar”, puntualizó.

También, el mandatario propuso el diálogo entre civilizaciones para dar pie a dichas inversiones, pues “sería un enriquecimiento mutuo, una cooperación humana, la construcción de un sujeto político que se puede llamar humanidad”.

La energía limpia indudablemente cruzará los mares enriqueciéndonos a todos, porque la vida enriquece. Las redes férreas, de las cuales América Latina podría ser la base para una conexión interoceánica múltiple, en la medida en que el Canal de Panamá muere, y mueren, por tanto, las codicias”, agregó.

juan diego cano
​​​​Encuentro de los presidentes de China, Xi Jinping y de Colombia, Gustavo Petro, en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac en Beijing. Créditos: Juan Diego Cano - Presidencia

Fibra óptica entre Asia y América Latina: la propuesta de Petro

En dicho discurso, el presidente Petro planteó que, si China y la Celac “quieren algo en concreto”, deberían instalar redes de fibra óptica en el lecho marino desde Asia hacia América Latina y viceversa. “No existe esa troncal, hasta donde yo sé”.

“En concreto, a través de materiales se pueden juntar civilizaciones, porque la fibra óptica lleva un contenido que, en tiempos de la Inteligencia Artificial, es ni más ni menos el conocimiento humano acumulado, tanto el histórico como el actual”, dijo el mandatario. 

Así mismo, propuso que, siguiendo esta idea, juntar América Latina con China, por un lado, y América Latina con Europa y África, por el otro, “puede generar horizontalmente, y no solamente verticalmente, el flujo del conocimiento”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí