La agenda secreta del canciller Luis Gilberto Murillo en África y Oriente Medio
El canciller Murillo y el embajador de Emiratos Árabes Abdulla Ali Binkhater Alshamsi
Crédito: Cancillería
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Álvaro Uribe Veléz
- Armando Benedetti
- Laura Sarabia
El ministro de Relaciones Exteriores tiende puentes con el propósito de intentar la liberación de Elkana Bohbot, colombo-israelí de 34 años, secuestrado por Hamás en el violento ataque a Israel el 7 de octubre de 2023.
Por: Armando Neira
El canciller Luis Gilberto Murillo ha sostenido varios encuentros de manera discreta en el desarrollo de su gira por África y Oriente Medio. ¿La razón para tanto sigilo? La trascendencia de los asuntos tratados y el grado de dificultad para obtener resultados positivos.
El ministro busca la liberación de Elkana Bohbot, ciudadano colombo-israelí de 34 años, quien es una de las víctimas del violento ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023, según fuentes consultadas por CAMBIO.
En esa acción terrorista fueron asesinadas a sangre fría unas 1.200 personas y otras 251 secuestradas y llevadas en el interior de la Franja de Gaza. En respuesta, Israel declaró el estado de guerra y comenzó una campaña de bombardeos sobre Gaza, que ha causado la muerte de al menos 40.000 personas en ese territorio palestino. Un altísimo porcentaje de ellos son niños inocentes.
Elkana Bohbot fue visto por última vez en un video grabado por Hamás en octubre de 2023. Rebecca (González) Bohbot, quien adoptó el apellido de su esposo, nació en Bogotá y reside en Israel desde hace siete años. La pareja tiene un hijo menor.
“Quiero pedirle al presidente Gustavo Petro que medie para la liberación de todos los secuestrados, no entiendo por qué tanta guerra y tanta maldad”, ha dicho ella.
“No tengo opción de quedarme en cama, tengo que ser fuerte por nuestro hijo. Al despertarlo le sonrío, le transmito seguridad y la esperanza al hablarle de ti de que pronto volverás”, ha reiterado la colombiana.
Clamor por la liberación de Elkana Bohbot
Esta solicitud fue recogida por el Gobierno nacional, según fuentes de la Cancillería, lo que llevó a Murillo a establecer contactos en la búsqueda de la liberación. Aún no se conocen los resultados oficiales de estos intentos.
“Buscaré la liberación del ciudadano colombiano/israelí Elkana Bohbot. Su esposa, la colombiana Geraldyn (Rebecca) González de Bohbot, nos solicitó ayuda para lograr su liberación”, dijo el presidente Petro en su cuenta X.
Así mismo, Murillo viajó al continente africano con otra tarea altamente compleja: indagar la suerte de los colombianos que están allí en condición de mercenarios.
Se calcula que alrededor de 300 colombianos fueron llevados, en su mayoría bajo engaños, para pelear en la guerra civil sudanesa. En este caso, el presidente Petro le solicitó a Murillo que inicie gestiones para asegurar el retorno de los jóvenes a quienes se les pudo haber tendido una trampa.
Por ahora, el consulado de Colombia en El Cairo atiende a los colombianos y extranjeros en la región, incluyendo países como Egipto, Libia, Arabia Saudita, Sudán y Omán
Murillo tuvo un contacto telefónico con su homólogo sudanés en el que se comprometió a garantizar el retorno de los ciudadanos que siguen en combate, según un comunicado del Ministerio de Exteriores de Sudán citado por la agencia turca Anadolu.
Durante su viaje a Doha, la capital de Catar, Murillo dijo a EFE que espera recuperar los cadáveres de los colombianos ya fallecidos.
Una tregua que favorece las liberaciones
Manuel Camilo González Vides, analista de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, valora como muy positiva la discreta agenda que ha mantenido el canciller.
Para este experto, tanto el canciller como, en general, el gobierno colombiano está aprovechando la tregua entre Israel y Hezbollah, ya que este último sigue debilitado. "Esta situación permite facilitar la liberación de los retenidos", dijo.
En segundo lugar, también considera que esto representa un gesto del Gobierno colombiano en términos de política exterior. Busca movilizar recursos para contribuir a la seguridad de los colombianos en Líbano y dar señales claras de que el Gobierno no los está abandonando.
Frente a los mercenarios de Sudán, González Vides considera que es importante entender que Colombia es uno de los principales exportadores de este tipo de actores no estatales. "Estos grupos han tenido una influencia significativa, no solo en Sudán, sino también, por ejemplo, en Haití".
Según González, la gestión del canciller Murillo pretende, en primer lugar, proteger la vida de los colombianos involucrados, ya que el derecho internacional penaliza duramente a los mercenarios. Además, busca gestionar acciones para mejorar la imagen de Colombia como país asociado a este tipo de actividades.
Todavía está fresco el recuerdo de la participación de colombianos en el magnicidio del presidente de Haití. Así mismo, las noticias recientes sobre la muerte de mercenarios colombianos en Sudán y su participación activa en este conflicto dejan al país en una posición muy comprometida.
El analista internacional Enrique Prieto Ríos considera que, dentro de las labores del canciller, claramente consiste en representar los intereses de Colombia en el exterior. “Esto también debe reflejarse en la mediación, en lo posible, cuando ciudadanos colombianos enfrentan situaciones críticas, como, por ejemplo, el caso del secuestro del ciudadano colombo-israelí por parte de Hamas”, afirma.
Un colombiano experto en mercenarios
En este contexto, resulta clave la participación de Andrés Macías Tolosa, quien fue designado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas como miembro experto independiente del grupo de trabajo sobre mercenarios de ese órgano y quien estará allí, durante los próximos tres años.
"El ingreso de Macías en el Grupo de Naciones Unidas podría acelerar las soluciones para evitar que más colombianos se involucren en estas acciones ilegales", dijo el docente. Y con el viaje del canciller todos los astros parecen estar alineándose en este propósito.
Hasta ahora se conocía la agenda pública del viaje de Murillo que ha tenido varias escalas. El ministro inició su agenda en El Cairo, Egipto.
En su primer día, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores y Emigrantes del Líbano, Abdallah Bou Habib. En ese encuentro, Colombia puso a disposición de Líbano sus buenas prácticas en materia de construcción de paz, resolución de conflictos, atención en situaciones de crisis y reconstrucción en emergencias, como contribución para avanzar en la búsqueda de la paz.
De igual manera, Murillo reiteró el compromiso de Colombia de seguir brindando asistencia en situaciones de emergencia y apoyar a la población libanesa que lo necesite, a través de ayuda humanitaria.
El canciller también sostuvo una reunión bilateral con el primer ministro y ministro de Relaciones del Estado de Palestina, Mohammad Mustafa, en el marco de la Conferencia Ministerial de El Cairo “Un año de la Catástrofe Humanitaria en Gaza: Necesidades urgentes, soluciones duraderas”.
En el encuentro, Murillo expresó el deseo de Colombia de continuar apoyando con ayuda humanitaria a la población palestina afectada por el conflicto con Israel, y de impulsar una solución duradera a la crisis actual, garantizando el derecho de Israel y Palestina a coexistir en paz.
En este encuentro, dijeron las fuentes a CAMBIO, el ministro habría abordado el caso del ciudadano colombo-israelí Elkana Bohbot.
“La comunidad internacional tiene el deber de aliviar el sufrimiento en Gaza y fortalecer la cooperación con países vecinos como Egipto y Jordania. Acordamos acelerar el mecanismo de Consultas Políticas que permita profundizar nuestra relación bilateral y explorar nuevas oportunidades de cooperación”, aseguró públicamente Murillo.
El retorno de Beirut
Igualmente, el canciller de Colombia agradeció los esfuerzos de cooperación con la Embajada en Beirut, que permitió el retorno de más de 200 connacionales que se encontraban en Líbano, y regresaron en dos vuelos humanitarios.
El canciller cumple así una intensa agenda que lo ha llevado a varios países del norte de África y Oriente Medio, como Catar, Senegal, Egipto y Jordania.
Murillo también estuvo en La Haya, Países Bajos. En su visita a La Haya, el canciller participó en el 23° Periodo de Sesiones de la Asamblea de los Estados Parte del Estatuto de Roma.
En este contexto, se reunió con el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan. Durante la reunión, Murillo reafirmó el apoyo de Colombia a la Oficina del Fiscal de la CPI y destacó los avances en la apertura de una sede de la CPI en Colombia, prevista para enero de 2025. Además, intervino en la opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados respecto al cambio climático.
El Gobierno de Colombia continúa tomando medidas para asegurar el retorno de sus ciudadanos que han sido involucrados en conflictos internacionales de manera involuntaria, mientras sigue avanzando en su diplomacia humanitaria en busca de soluciones a la crisis en Gaza y otros lugares de conflicto.