La rebelión de las ministras en contra del nombramiento de Benedetti
5 Febrero 2025 05:02 am

La rebelión de las ministras en contra del nombramiento de Benedetti

Francia Márquez, Gustavo Petro, Armando Benedetti, Susana Muhamad.

Crédito: Andrea Puentes y Ovidio González - Presidencia de la República / Captura de pantalla

El país presenció en directo a un gabinete completamente roto, sin brújula y caótico. Todo empezó con la indignación de la vicepresidenta Francia Márquez y de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aunque el presidente Petro defendió sin tregua al nuevo Jefe de Gabinete. Análisis.

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El nombramiento de Armando Benedetti como Jefe de Despacho Presidencial provocó una rebelión en el gabinete del presidente Gustavo Petro, que el país vio en directo a través de una inédita y sorprendente cadena nacional. La transmisión dejó heridas abiertas de consecuencias imprevisibles para el proyecto político del Pacto Histórico. En casi seis horas, los colombianos vieron a un Gobierno completamente roto, caótico, sin brújula. "No me voy a dejar encerrar. Esto no es un sindicato", sentenció el mandatario.

En un principio, desde el Palacio de Nariño se ordenó una cadena nacional —lo que obliga a todos los canales de televisión a emitir exclusivamente su señal— con la intención de mostrar la transparencia del Gobierno. Para la audiencia, fue una espléndida oportunidad de observar cómo se desarrolla una reunión en la que se toman decisiones que afectan a todos los ciudadanos. ¿Hay método? ¿Agenda? ¿Objetivos por cumplir?

Las respuestas quedaron reflejadas en lo que ocurrió a continuación. A las 5:25 de la tarde, primero se escuchó el himno nacional y luego apareció en pantalla el director del Dapre, Jorge Rojas, aunque sin audio y con la ausencia de varios de los ministros. Era evidente que todo comenzaba con cierto grado de improvisación.

Posteriormente, el presidente Gustavo Petro fue enfocado por la cámara y anunció que se transmitiría el Consejo de Ministros, una cita semanal clave en donde se analiza a profundidad y se fijan prioridades de la marcha del Ejecutivo, para que el pueblo conociera de primera mano las discusiones del gabinete. Eso sí, marcó de entrada una diferencia que sintetiza buena parte de los problemas de su Gobierno: “El presidente es revolucionario, pero el gabinete no”.

Benedetti entra a escena

Sin embargo, la intención también llevaba un mensaje implícito: mostrar que Armando Benedetti volvía por la puerta grande a Palacio, como se veía al estar sentado al lado del presidente. Entonces, Petro anunció:

“Aquí está Benedetti sentado (...). No hay un intermediario entre el ministro, la ministra y el presidente. La Constitución dice que el Gobierno, constitucionalmente, es el presidente y los y las ministras y los directores administrativos. Esa figura que se inventó Santos... el gobierno Duque, como cosa rara... esa figura de intermediarios solo sirve, al final, para hacer negocios. No deja gobernar porque no fluye el Gobierno”, dijo el mandatario.

Gustavo Petro.
El presidente de la República, Gustavo Petro, en la noche de este martes en la Casa de Nariño.

Luego, Petro mostró su inconformidad por la falta de ejecución de los ministros. En especial, criticó a Daniel Rojas (Educación), de quien dijo: “Casi nunca me acompaña a estas reuniones”.

Después, señaló: “Hay 195 compromisos adquiridos con el pueblo, de los cuales 146 no se han cumplido hasta el momento. Anoten. Los tengo todos por Ministerio. Nosotros somos sirvientes del pueblo. Sirvientas del pueblo”.

Petro envía mensaje a Estados Unidos

Tras ello, el mandatario hizo una larga exposición en la que, entre otros temas, habló de la crisis diplomática con el gobierno de Donald Trump y se dirigió a la canciller Laura Sarabia:

“Este Gobierno no se arrodilla, sigue un principio internacional que he tratado de agenciar cada vez que hablo en cualquier espacio internacional. Es la vida y la política internacional de Colombia, porque Colombia es el corazón del mundo”.

Y mostró que el pulso con Estados Unidos está aún lejos de terminar como temen los empresarios colombianos que han recomendado la precaución para evitar la amenaza de los aranceles, herramienta que por estos días Trump usa a diestra y siniestra. En este pulso abierto con Washington, Petro exigió a Ecopetrol que vendiera sus operaciones de fracking en Estados Unidos:

Hasta ese punto, el guion transcurría con relativa tranquilidad y que los discursos habituales del presidente en donde hace saltos históricos que le sirven de argumento para defender su ideario. En esta ocasión, mezcló a El Cid, Bolívar y Santader, entre otros. A este último, lo descalificó como "sicario". De las 5 horas y 52 minutos que duró la reunión, Petro habló casi cuatro.

La voz de Francia Márquez

Sin embargo, cuando el presidente cedió la palabra, se encendió la mecha de la rebelión. La vicepresidenta Francia Márquez comenzó diciendo: “Me duele que en este Gobierno, que yo ayudé a elegir, haya muchos casos de corrupción”.

Ministra Susana Muhamad
Susana Muhamad González, ministra de Ambiente, en la noche de este martes en la reunión del gabinete. 

Y a la autocrítica le sumó: “No me parecen adecuadas, en este Gobierno, las actitudes de Laura Sarabia hacia nosotros. A mí me ha tocado decirle: 'respéteme. Soy la vicepresidenta y no me parece'. Y respeto a Benedetti, pero no comparto, presidente, su decisión. La respeto porque usted es el presidente y el jefe de Estado, pero no estoy de acuerdo con traer a este gobierno a estas personas que sabemos quiénes son”.

De tiempo atrás, se sabía de las notables diferencias entre la vicepresidenta y la ahora canciller, pero todo se había quedado en rumores no confirmados. El país ahora los evidenció en directo.

A ella le siguió la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien, entre lágrimas, expresó: “Como mujer, no me puedo sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti. Y yo no soy la que va a renunciar, presidente, porque yo no renuncio ni al proyecto ni al Gobierno, pero es algo que tengo que decir y expresar”.

El respaldo a las mujeres 

A sus voces se sumaron otros altos funcionarios como Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social, y el ministro de Minas, Andrés Camacho Morales, quienes en un tono menos emocional mostraron su respaldo público a lo dicho por ellas.

Francia Márquez
La vicepresidenta Francia Márquez durante el Consejo de Ministros.

El presidente, por su parte, defendió a Benedetti argumentando que merecía una segunda oportunidad. Recordó que, cuando él hizo los debates sobre el paramilitarismo en el Congreso, el nuevo Jefe de Despacho fue de los pocos que lo respaldó en un legislativo lleno de congresistas que estaban al servicio de los paramilitares. Luego, añadió:

“Cuando se quiere un hombre perfecto, no existe. Si se quiere un revolucionario perfecto, no existe. Decíamos en el M-19 que todos vamos a cometer errores y siempre hay que dar una segunda oportunidad”, dijo.

“El feminismo no es para destruir al hombre... si somos amantes de la vida, tenemos que ser amantes de lo que produce la vida”, le dijo a la ministra.

“El preso necesita una segunda opción, cualquiera que sea su delito (...) Cuando yo hice los debates del paramilitarismo en el Senado, siendo militante del Polo Democrático, el primer congresista que se paró a defenderme fue Benedetti (...) Él tiene magia, un toque de Jaime Bateman (excomandante del M-19). No es lo mismo un cachaco haciendo política que un costeño”, fueron sus palabras.

Para que Petro haya hecho esta comparación de Benedetti con Bateman, uno de los revolucionarios más idolatrados en la historia del M-19, muestra la dimensión de lo que representa.

Este hecho, sin embargo, fue rechazado de manera vehemente por el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez, y quien perteneció a las filas del M-19. “No acepto que se compare a Benedetti con Jaime Bateman”, dijo. 

La intervención de Rodríguez no se quedó en la defensa de su antiguo comandante, sino que de frente reconoció su rechazo a Benedetti. “Puse las alertas cuando llegó a la campaña. Me enteré de sus artimañas para que no fuera puesto preso”, advirtió.

El rechazo a Laura Sarabia

La intervención de Rodríguez no fue vista por la televisión sino por las redes sociales. Antes, a las 7:20 pm, la transmisión por los canales privados se había cerrado, pero siguió en RTVC y en las plataformas digitales de la Presidencia. Todas las tendencias de las redes sociales eran copadas por la reunión. 

El debate dejó en evidencia las profundas diferencias dentro del equipo de gobierno. Por ejemplo, Bolívar cuestionó la presencia de Benedetti y Sarabia, señalando que, si bien han sido importantes para la administración, no deberían ocupar los cargos que tienen. En otras palabras, uno de los hombres más cercanos al presidente sugirió que Benedetti y Sarabia fueran trasladados a puestos de menor relevancia.

El presidente Petro y Armando Benedetti
El presidente Gustavo Petro junto a Armando Benedetti, nuevo Jefe de Despacho Presidencial.

Además, Bolívar llamó “mentirosa” a la nueva ministra de Relaciones Exteriores. Esto plantea una pregunta clave: ¿cómo queda la funcionaria que debe manejar un tema tan complejo como las relaciones con Estados Unidos? 

Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), tomó la palabra y aseguró: “Armando Benedetti fue compañero mío en el Congreso, a Laura Sarabia la conocí en la campaña, pero no nos representan en este proyecto, presidente. Y eso no es sectarismo político: eso es la posibilidad humana que usted planteaba de poder relacionarnos, de poder construir colectivamente”.

El Gabinete de Petro
Una imagen del Consejo de Ministros en la Casa de Nariño, en la noche de este martes.

Y siguió. Recordó que, en su momento, el presidente de Brasil, Lula da Silva, les dijo en una reunión que no dejaran entrar a su gobierno a la gente del establecimiento, “porque esa misma gente por dentro les puede hacer demasiado daño”.

La discusión en las redes, entre tanto, era marcada por el reclamo de buena parte de los colectivos feministas. La socióloga Sara Tufano escribió:

“Tantas cosas que decir sobre el Consejo de Ministros... Una de ellas: qué casualidad, @petrogustavo, que las segundas oportunidades han sido para todos los maltratadores que están en su gobierno, y no para las feministas que nos opusimos a esos nombramientos. ¿Por qué será?”.

El evento quedó registrado como un reflejo de las virtudes y defectos del Gobierno. Entre otras cosas, evidenció errores en la precisión de los hechos:

“Decir —como lo dijo hoy, no una sino tres veces— que al libertador Simón Bolívar lo ‘asesinaron’ en Santa Marta, da una idea del rigor que preside estos consejos de ministros del gobierno Petro”, comentó el exministro Juan Camilo Restrepo.

En el ambiente quedaban flotando singulares frases. Bolívar alcanzó a decir que él amaba al presidente Petro. “Lo amamos a usted presidente. Yo a usted lo amo”, afirmó. Mientras que Rojas, del Dapre, dejó una conclusión que resumía bien lo sucedido: “Los consejos de ministros deberían tener metodología para que la comunicación sea más asertiva”, insinuó.

De hecho, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, reconoció ante la audiencia: "No se ha entrado a El Plateado porque no ha habido una decisión articulada", en referencia a una de las órdenes dadas por el presidente para recuperar esta localidad del departamento del Cauca en donde las disidencias de Iván Mordisco tienen un santuario y donde abundan los cultivos de coca. 

A esas alturas, ya era demasiado tarde. Los colombianos vieron a un Gobierno completamente roto, caótico, sin brújula. Era casi la medianoche y, antes de marcharse, el presidente dijo: "No me voy a dejar encerrar. Esto no es un sindicato. Se tiraron el consejo de ministros".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí