Lanzan el fondo No es Hora de Callar, iniciativa que busca proteger a las periodistas victimas de violencia

Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, y Jineth Bedoya, editora de Género de El Tiempo.

Crédito: Ministerio del Interior.

9 Septiembre 2024 01:09 pm

Lanzan el fondo No es Hora de Callar, iniciativa que busca proteger a las periodistas victimas de violencia

En cumplimiento de la sentencia proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Jineth Bedoya, la Ley 2358 de 2024 le dio vida a este fondo que estará destinado a la financiación de programas para prevenir, proteger y asistir a las mujeres periodistas víctimas de violencia de género. En medio del lanzamiento, periodistas y figuras políticas le reclamaron al presidente Gustavo Petro.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el salón de la Constitución del Congreso, este lunes se lanzó el fondo No es Hora de Callar, una iniciativa que nació con la Ley 2358 de 2024 y que pretende destinar recursos para programas de prevención, protección y asistencia a las mujeres periodistas víctimas de violencia de género en el país. 

La Ley 2358 se creó en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso ‘Bedoya Lima y otra Vs. Colombia’ y destinará 500.000 dólares para los programas de protección a las mujeres periodistas. 

Jineth Bedoya, una de las principales promotoras de la ley, aseguró que se trata de un sueño que nació hace 15 años, cuando decidió hablar públicamente de la violencia de la que fue víctima. Desde ese momento, un periodista español aseguró “ella vino a España a hablar porque decidió que no es hora de callar”. Por eso, más de una década después, esa frase se convirtió en una política de Estado que hoy deja para que las mujeres periodistas sigan hablando. 

Bedoya mencionó que es un reconocimiento a todas las mujeres periodistas y aquellas que comunican en todos los rincones del país, “como las que mujeres en el Cauca, en los Montes de María, en la Guajira y hasta las que están en Leticia”

El pedido al presidente Gustavo Petro

La periodista también dejó claro que es por todas aquellas mujeres que han tenido que salir del país para cuidar su vida y protegerse de las amenazas, como Laura Ardila, quien hace pocos días tuvo que irse de Colombia luego de la publicación de su libro La Costa Nostra, que narra la historia del poder del clan Char en Atlántico. 

En medio del lanzamiento, periodistas y figuras políticas aprovecharon para celebrar esta ley, pero también para pedirle al presidente Gustavo Petro que cese sus discursos estigmatizadles en contra de las mujeres periodistas. 

Jineth Bedoya fue enfática en decir que “ese lenguaje es el que les cuelga la lápida a las mujeres. (…) Por eso, con todo respeto, querido señor presidente, le digo que los señalamientos colectivos no le hacen bien a la democracia, a la libertad de prensa y a las mujeres”. 

Por su parte, la periodista Claudia Julieta Duque, quien fue víctima de tortura continuada, dijo: “Para mí es un honor haber recibido esta ley. (…) Es una verdadera lástima que una ley como esta solo sea posible como medida de reparación de daños causados. Gracias a Jineth por haber llegado hasta aquí”. 

Duque también aseguró que “es un dolor recibir esta ley en un Gobierno que hace una semana se refirió a las mujeres periodistas como muñecas de la mafia y que hace unos meses tildó a una mujer de periodista mosad. Es paradójico, pero esperamos que se traduzca en tolerancia, respeto y absoluta libertad de prensa”, insistió. 

Ese fue el mismo mensaje de la representante Katherine Miranda, del Partido Alianza Verde, quien aseguró que: “es muy doloroso que en campaña nos hubiesen dicho que el cambio era con las mujeres. Lo que hemos visto es que el cambio muchas veces es contra las mujeres. La estigmatización que están viviendo hoy las mujeres periodistas en el país es una forma de tortura psicológica. Eso va a terminar desencadenando otro tipo de violencias”. 

Así, juntas, hicieron un llamado a parar los discursos que generen más violencias y a que leyes como estás contribuyan a la protección de todas aquellas que deciden contar las historias sin el miedo de las amenazas. 

El canciller, Luis Gilberto Murillo, recibió ese llamado y aseguró que el Gobierno y el Estado asumen esa responsabilidad.  “Es central que el fondo se destine a la protección y prevención de las mujeres periodistas, que puedan ejercer su trabajo sin temor ni miedo. En Colombia tenemos que erradicar el temor y el miedo”, dijo. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí