Las imprecisiones del presidente Gustavo Petro frente al fallo de la CIJ sobre denuncia contra Israel por genocidio

Crédito: Cortesía - Juan Diego Cano - Presidencia de la República

26 Enero 2024 12:01 pm

Las imprecisiones del presidente Gustavo Petro frente al fallo de la CIJ sobre denuncia contra Israel por genocidio

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió un fallo respecto a la denuncia presentada por Sudáfrica contra Israel por presunta comisión de genocidio en Gaza. Aunque el presidente Gustavo Petro celebró este acontecimiento, dijo algunas imprecisiones en relación con las medidas que la CIJ le ordenó cumplir a Israel.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este viernes, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dio un veredicto sobre la primera parte de la denuncia presentada por Sudáfrica contra Israel por cometer "genocidio" en Gaza. En su fallo, la CIJ detalló una serie de medidas provisionales que Israel deberá cumplir, no obstante, aún no determina si Israel ha cometido o no genocidio. El proceso puede tomar meses o años. Según la ONU, el fondo de la denuncia por genocidio se analizará más adelante.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado su apoyo a Palestina en el conflicto, generando todo tipo de reacciones. Las críticas, en su mayoría, se centran en el hecho de que el mandatario no condenó públicamente el ataque de Hamás, aunque sí dejó en claro su desaprobación hacia las acciones de Israel.

En un trino compartido en su cuenta de X, Petro celebró el fallo de la CIJ y mencionó las medidas provisionales que debe acatar Israel. "Triunfo de la Humanidad: Israel debe impedir el genocidio. Lo que se impone es un cese al fuego para la liberación integral de los rehenes en ambas partes", escribió seguido de una lista de las normativas.

El comentario del presidente presenta algunas imprecisiones. En primer lugar, el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no hace mención de un cese al fuego. En segundo lugar, entre las medidas dictadas, no se encuentra ninguna que exija la liberación integral de rehenes por ambas partes.

No se ordena un cese al fuego

A pesar de que el fallo establece que las fuerzas armadas de Israel no deben cometer homicidios, daños corporales o mentales contra el pueblo palestino ni someterlos a condiciones de vida adversas, esto no implica un cese al fuego.

Según el editor internacional de la BBC, Jeremy Bowen, la CIJ no dictaminó un alto al fuego "porque, de acuerdo con el derecho internacional humanitario, en el marco legal y en las circunstancias adecuadas, la guerra es legal y los israelíes fueron atacados". Sin embargo, con las medidas provisionales, queda claro que hay límites establecidos para las acciones de Israel en el transcurso del conflicto.

No se ordena la liberación de rehenes

En el documento, la CIJ hace un llamado a Hamás para la liberación inmediata de los rehenes secuestrados durante el ataque en Israel el 7 de octubre de 2023.

"El Tribunal considera necesario subrayar que todas las partes en el conflicto de la Franja de Gaza están obligadas por el derecho internacional humanitario. Está gravemente preocupado por la suerte de los rehenes secuestrados durante el ataque en Israel el 7 de octubre de 2023 y retenidos desde entonces por Hamás y otros grupos armados, y pide su liberación inmediata e incondicional".

No obstante, esta petición no se define como una orden, puesto que el tribunal solo puede emitir dictámenes consultivos de organismos de las Naciones Unidas o juzgar disputas entre estados, en este caso, Sudáfrica e Israel. Para el caso de Israel, en ninguna parte del fallo se da directamente una orden sobre la liberación de los privados de la libertad o prisioneros de guerra.

¿Qué dice el fallo de la Corte Internacional de Justicia?

En el documento se lee que, como primera medida, Israel debe tomar todas las medidas necesarias y a su alcance para impedir los siguientes actos en contra del pueblo palestino:

  • Matar a miembros del grupo
  • Causar daños corporales o mentales graves a miembros del grupo
  • Imponer deliberadamente al grupo condiciones de vida destinadas a provocar su destrucción física total o parcial
  • Imponer medidas destinadas a impedir los nacimientos dentro del grupo

Como segunda medida, le exige a Israel que garantice de inmediato que sus fuerzas armadas no cometan ninguno de los actos ya mencionados.

Como tercera medida, Israel debe tomar todas las medidas a su alcance para prevenir y castigar la incitación directa y pública a cometer genocidio contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza.

Otra medida es que Israel tome acciones inmediatas y efectivas para permitir la prestación de servicios básicos y asistencia humanitaria, que se necesitan con urgencia para abordar las condiciones adversas de vida que enfrentan los palestinos en la Franja de Gaza.

La quinta medida ordena a Israel adoptar medidas eficaces para impedir la destrucción y garantizar la preservación de la evidencia relacionada con las acusaciones de actos de genocidio contra miembros del grupo palestino en la Franja de Gaza.

La última medida insta a Israel a presentar un informe a la Corte sobre todas las medidas adoptadas para dar efecto a esta orden en el plazo de un mes.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí