
Las preguntas que no contestó la Fiscalía sobre el plan para atentar contra Francisco Barbosa
En la rueda de prensa la vicefiscal Marta Mancera explicó que creía en las fuentes, entre otras cosas, porque coincidía con el patrón de criminalidad del ELN.
Crédito: Foto: Fiscalía
- Noticia relacionada:
- Francisco Barbosa
- Eln
Durante la rueda de prensa ofrecida sobre el caso, la vicefiscal, Martha Mancera, evadió varias preguntas sobre las pruebas que tienen del atentado planeado por el ELN contra el fiscal general, Francisco Barbosa. ¿Qué le faltó responder?
Por: Sylvia Charry

La rueda de prensa ofrecida el miércoles 23 de agosto, en Bogotá, por la vicefiscal Martha Mancera, sobre el posible atentado planeado por el ELN contra el fiscal Francisco Barbosa dejó más preguntas que evidencias.
Mancera aseguró que la fuente sobre el supuesto atentado no era solo una, sino tres, y que una de estas fuentes había hablado con agencias norteamericanas. También, aseguró que el 4 de agosto, cuando el Ejército enteró a la Fiscalía de que había cierta información sobre el atentado, mencionó una alerta de la UIAF de movimientos sospechosos de por lo menos 3.000 millones de pesos, de personas cercanas a alias el Rolo, cabecilla del denominado Frente Urbano Nacional del ELN.
Finalmente, dijo que la investigación continuaría, con el objetivo de establecer si las fuentes eran creíbles o no, aunque por ahora el patrón de criminalidad coincidía con el actuar del ELN en el pasado. Mancera explicó que “los patrones de los comportamientos del ELN” en otros atentados coinciden con los del supuesto plan de atentar contra Barbosa. Para poner un ejemplo, hizo una comparación entre el modo de actuar del ELN en el atentado a la Escuela de Cadetes General Santander y la información del atentado a Barbosa.
Mancera, sin embargo, dejó varias preguntas sin resolver. En particular, dejó en el aire cuatro incógnitas:
¿Cuáles son las pruebas de la investigación?
La primera tiene que ver con las tres fuentes que la Fiscalía dice tener. Mancera dijo que las fuentes se presentaron el 11 de julio, el 24 de julio y el 4 de agosto. Esta última es la que comparte con el Ejército. Aseguró que el 11 de julio había abierto una indagación, pero no demostró que así haya sido.
El documento en el que quede plasmada la noticia criminal con fecha de 11 de julio es importante porque ni las agencias de inteligencia ni los organismos de Defensa del Estado fueron enterados de ello.
¿Dónde está al menos la foto del papel que pruebe que la noticia criminal se abrió en esa fecha? ¿Les informaron a las agencias de inteligencia y organismos de defensa sobre la información que recibieron el 11 y el 24 de julio? ¿Cuáles fueron las actividades investigativas que desplegó la Fiscalía desde el 11 de julio hasta el 4 de agosto?
¿Quién vigilaba la Fiscalía?
La segunda incógnita tiene que ver con la "vigilancia" de la Fiscalía por parte de un integrante del ELN. La vicefiscal dijo que entre 2021 y 2022 las instalaciones de la Fiscalía fueron vigiladas en días y horarios distintos por una persona que pertenecía al ELN. Sin embargo, una de las periodistas le preguntó si el hombre había sido identificado y judicializado. Mancera no supo responder. ¿Quién es es ese hombre? ¿Fue capturado? ¿Le realizaron audiencias? ¿Dónde ocurrieron esas audiencias?
¿Violó o no el ELN el cese al fuego?
La tercera, sobre el ELN y el cese al fuego. Un periodista preguntó a la vicefiscal si tenía pruebas contundentes para probar que el ELN está incumpliendo con el cese al fuego bilateral, por el plan de atentar contra la vida del fiscal. No respondió. Dijo que se seguiría aplicando el código de procedimiento penal a los integrantes del grupo. ¿Eso qué significa? ¿Existen pruebas contundentes de que el ELN miente? ¿Cuáles son esas pruebas?
¿Se reforzó la seguridad del fiscal?
La cuarta y última incógnita tiene que ver con la seguridad del fiscal. Un periodista le preguntó a Mancera si la Fiscalía había hecho un estudio de seguridad al fiscal que determinara nuevas medidas, es decir, aumento del personal de seguridad, entre otras disposiciones. Tampoco respondió. Lo que dijo sobre ese tema es que el fiscal no se irá del país y que continuará hasta febrero de 2024. ¿Se hizo o no un estudio que determinara si existían riesgos extraordinarios? ¿Qué arrojó el estudio? ¿Se extremaron las medidas de seguridad? ¿Se aumentó el esquema de seguridad?
Para profundizar
Por ahora, la conclusión es que la Fiscalía ha centrado la investigación en dos cosas: las tres fuentes que dice tener –y de las cuales el Gobierno desconoce dos– y el patrón de criminalidad del ELN. Sin embargo, está visto que falta mucho por aclarar sobre ese plan de atentado.
