
Crédito: Presidencia de la República
Laura Sarabia será la novena persona en dirigir el Departamento de Prosperidad Social
- Noticia relacionada:
- Laura Sarabia
- Prosperidad Social
- Presidencia de la República
- Cielo Rusinque
El Departamento para la Prosperidad Social fue creado en 2011 y desde entonces ha tenido ocho directores, la mayoría cercanos al Partido de la U. A sus 29 años, Sarabia manejará una chequera de más de 10 billones de pesos para inversión social.
Por: Redacción Cambio

En 2011, el entonces presidente Juan Manuel Santos transformó la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional en un nuevo departamento administrativo encargado de fijar la hoja de ruta y los planes de acción para fortalecer la inclusión social en Colombia. Se le denominó Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
El primer director de esa entidad fue Bruce Mac Master, hoy presidente de la Andi. El economista llegó al DPS con más de dos décadas de experiencia en el sector empresarial, especialmente en el campo bancario. Fue uno de los fundadores del banco Inverlink, en 1986, y antes de asumir como director administrativo había sido gerente de Propilco, de la Siderúrgica del Caribe y Aceitales. Mac Master venía de ser viceministro de Hacienda y duró dos años al frente del DPS.
En su reemplazo llegó Gabriel Vallejo López, quien venía de ser vicepresidente de recursos humanos de Noel, gerente del Canal Capital, director general del Grupo HSM y vicepresidente comercial de la Casa Editorial El Tiempo, acumulando más de 16 años de experiencia. En el DPS Vallejo duró menos de un año y se fue al Ministerio de Ambiente en el segundo periodo de Santos. En agosto de 2014 llegó la barranquillera Tatyana Orozco, economista que venía de ser durante 11 meses directora del Departamento Nacional de Planeación.
Orozco se desempeñó por siete meses como viceministra de Turismo y fue directora ejecutiva de Probarranquilla por 11 años, entre 2002 y 2013. También estuvo tres años como directora ejecutiva de la Asociación Portuaria de Barranquilla.
En 2017 y hasta agosto de 2018, estuvo al frente del DPS el guajiro Nemesio Roys, cuota en ese momento del congresista de la U, Alfredo Deluque. Roys, que venía de fallar en la aspiración de ser alcalde de Riohacha, llegó acumulando seis años como vicepresidente de recursos humanos de la Ladrillera Santafé. Además, estuvo un año como director de Planeación y Desarrollo de Cemex. También trabajó como asesor en la oficina anticorrupción de la Presidencia y en la Cámara de Representantes.

Recomendamos leer: Cielo Rusinque se va del Gobierno de Gustavo Petro
Eso sí, la gestión de Roys en el DPS fue cuestionada por, aparentemente, convertir a la entidad en un fortín burocrático, a tal punto que su reemplazo, Susana Correa, le aseguró al presidente Iván Duque que había recibido un DPS “reventado y politizado”. Correa llegó tras casi dos décadas de experiencia en los sectores público y privado, y después de ser senadora entre 2014 y 2018.
Renunció en marzo de 2022 y fue reemplazada por el subdirector del DPS de la época, Pierre García, quien llevaba dos años en ese cargo. García había sido ministro plenipotenciario ante la ONU en Suiza entre 2019 y 2021, y congresista entre 2014 y 2018.
Luego, durante un mes estuvo en encargo el abogado Julián Prada, quien acumulaba casi diez años de experiencia profesional al posesionarse.
Con la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño, Cielo Rusinque asumió como directora del DPS con más de una década de experiencia, especialmente en la academia. Rusinque está próxima a salir del Gobierno, pues su llegada a la jefatura del despacho presidencial se frustró.
Finalmente la que llegará al DPS será Laura Sarabia, quien en su hoja de vida acredita tres años y un mes de experiencia profesional. Un año y medio en el Partido de la U, diez meses como asesora de Armando Benedetti en el Senado, y diez meses como jefe de gabinete y jefe de despacho presidencial de Gustavo Petro.
Sarabia tendrá a su cargo una asignación de 6,3 billones de pesos que le otorgó el Plan Nacional de Desarrollo al DPS, y una suma adicional de 3,4 billones de pesos de recursos del Ministerio de Hacienda. Además, será la cabeza de una entidad con más de 1.000 funcionarios, que pasaría a depender del nuevo Ministerio de la Igualdad, liderado por la vicepresidenta Francia Márquez.
