Murió Martín Sombra, el carcelero de las Farc: ¿cuál era su rol en la guerrilla?

El exguerrillero murió en un centro médico del sur de Bogotá.

Crédito: Colprensa

19 Mayo 2025 09:05 am

Murió Martín Sombra, el carcelero de las Farc: ¿cuál era su rol en la guerrilla?

Las autoridades distritales confirmaron la muerte del exguerrillero Elí Mejía Mendoza, quien padecía diabetes desde hace varios años. Alias Martín Sombra permanecía en libertad por vencimiento de términos.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Subred Integrada de Servicios de Salud del Sur de Bogotá confirmó la muerte del exguerrillero de las extintas Farc Elí Mejía Mendoza, alias Martín Sombra. El exintegrante del Bloque Oriental murió en el Hospital El Tunal, tras enfrentar graves complicaciones en su estado de salud por cuenta de la diabetes que padecía desde hace varios años

Las autoridades distritales informaron que el hombre de 87 años conocido como el carcelero de las Farc murió en la noche del 18 de mayo, pese a la atención médica recibida en los últimos días en el sur de la ciudad. El exjefe guerrillero permanecía en libertad por vencimiento de términos en el proceso por su responsabilidad en el secuestro del ganadero Samuel Estupiñán en 2017. 

Secuestro de Ingrid Betancourt
Sombra estuvo cerca de ser expulsado de la JEP | Crédito: Colprensa

Martín Sombra fue el responsable de custodiar a la excandidata presidencial Ingrid Betancourt y a su entonces jefa de debate, Clara Rojas, durante su cautiverio entre 2002 y 2008. Además, el exguerrillero también enfrentó múltiples procesos por su presunta responsabilidad en los delitos de homicidio, terrorismo y tortura. 

Sombra compareció ante la JEP por varios años, pero organizaciones de víctimas denunciaron que mintió y presentó hechos confusos en sus declaraciones. “Mezcla unos hechos con otros y otras situaciones que para uno mismo es difícil tratar de dilucidar realmente lo que está diciendo y qué grado de veracidad tiene si antes había dicho todo lo contrario”, dijo en su momento, Clara Rojas, en diálogo con CAMBIO

¿Quién era Martín Sombra y por qué fue conocido como el carcelero de las Farc?

Elí Mejía Mendoza ingresó a las filas de las extintas Farc-EP en 1966. En su participación en el Frente número 4 en el Bloque Magdalena Medio, recibió el alias de Martín Sombra y consolidó una relación estrecha con Manuel Marulanda Vélez alias Tirofijo, debido a que su padre lideró las primeras guerrillas liberales con presencia en el sur del Tolima. 

Dos décadas después de unirse a la guerrilla, Mendoza se encargó de fundar múltiples bloques de las Farc y realizó tareas de inteligencia, seguridad y control de prisioneros en diferentes regiones del país. Además, asumió el liderazgo en la obtención del armamento utilizado para ejecutar ataques en contra de la fuerza pública y la población civil. 

Martín Sombra en Bogotá
Sombra entrenó militarmente guerrilleros y comandó algunas de las acciones más cruentas de las FARC | Crédito: Colprensa

El apodo de 'el carcelero' surgió debido a la responsabilidad de Martín Sombra en la custodia de decenas de políticos, policías y militares secuestrados. Su rol no se limitaba únicamente a la vigilancia de nacionales y extranjeros que permanecían en cautiverio, sino que también se encargaba de la organización de los traslados y la imposición de normas en los campamentos

Como un alto mando en las Farc, Sombra desempeñó un rol clave en varias de las operaciones militares más violentas llevadas a cabo por esa organización en el oriente del país. Una de las más recordadas por su crudeza fue la toma guerrillera de Mitú realizada en noviembre de 1998, en la que 56 personas murieron y otras 61 fueron secuestradas.

El carcelero FARC
Sombra fue solicitado en extradición por Estados Unidos por su responsabilidad en el secuestro de res contratistas de ese país | Crédito: Colprensa

El exguerrillero también participó en el ataque ejecutado en la base militar Girasoles, ubicada en el municipio de La Macarena (Meta). Junto al Mono Jojoy, Sombra coordinó la operación realizada en enero de 1991 por más de 200 miembros de las Farc con la que la guerrilla buscaba debilitar la presencia de la fuerza pública en el territorio. 

Martín Sombra y su deuda con la verdad

En febrero de 2008, la Policía Nacional capturó en Boyacá a alias Martín Sombra en cumplimiento de una orden de captura vigente por los delitos de rebelión, concierto para delinquir y secuestro extorsivo con fines terroristas. Según el entonces director de la Policía, general Óscar Naranjo, el operativo de detención se ejecutó más de diez meses después del inicio de las labores de seguimiento. 

Sombra fue condenado a 24 años de prisión por su responsabilidad en la toma guerrillera  de Mitú en diciembre de 2010. Tres años después, la Fiscalía General de la Nación imputó al exjefe guerrillero por su participación en al menos siete tomas guerrilleras, 52 secuestros y 282 tomas de rehenes en diferentes departamentos.

El carcelero de las Farc permaneció detenido en La Picota de Bogotá por nueve años y cuatro meses hasta que, en 2017, recobró su libertad tras reiterar su intención de someterse a la Jurisdicción Especial para la Paz. Sin embargo, fue recapturado en medio de su comparecencia en 2020 por su participación en el secuestro del ganadero Samuel Estupiñán en Caquetá. 

Disidencias de las Farc diálogos
En su declaración ante la JEP, Sombra habló sobre la presencia de niñas y niños en campamentos de las Farc y las escuelas de formación al interior de esa organización | Crédito: Colprnesa

Pese a la investigación en su contra en la justicia ordinaria, la JEP determinó que no existían elementos para concluir que el compareciente incumplió el régimen de condicionalidad. Ante el alto tribunal, Mendoza rindió testimonio voluntario en el caso 07 para entregar detalles sobre reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado.

En su comparecencia ante la justicia transicional, Sombra solo cumplió de forma parcial. De hecho, la Procuraduría le solicitó a la JEP en junio de 2023 ponerse al día con su testimonio, debido a que se presentaban retrasos en su declaración. Además, organizaciones defensoras de víctimas indicaron en múltiples ocasiones que el exguerrillero habría mentido en sus declaraciones y se habría negado a aportar información clara sobre los hechos. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí