¿Los puentes a cargo de la UNGRD en Risaralda están quebrados? Congresista alerta sobre irregularidades y la entidad se defiende

Mistrató, pueblo al norte de Risaralda, donde deben construirse los puentes.

Crédito: Cortesía.

15 Abril 2025 05:04 pm

¿Los puentes a cargo de la UNGRD en Risaralda están quebrados? Congresista alerta sobre irregularidades y la entidad se defiende

La representante Carolina Giraldo, del Partido Verde, alerta presuntas irregularidades en las obras de unos puentes en Risaralda que están a cargo de la UNGRD. Mientras, el director de la entidad, Carlos Carrillo, asegura que “esa denuncia se queda corta”. ¿Por qué? ¿Qué ha pasado con los puentes y con los recursos?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Tras el escándalo de corrupción que desató la compra de 40 carrotanques por parte de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), congresistas, investigadores y las propias entidades que protegen los recursos públicos han endurecido los controles sobre las obras que adelanta esta entidad.

Esta vez, la representante Carolina Giraldo, del Partido Alianza Verde, alertó de al menos cuatro presuntas irregularidades en la construcción de 14 puentes en Risaralda. Las obras están a cargo de la UNGRD. Sin embargo, el director de la entidad, Carlos Carrillo, asegura que a la denuncia de la parlamentaria “le falta sustento” y que las obras avanzan. 

“17 meses después solo hay irregularidades”: el reclamo de Carolina Giraldo 

Durante la administración de Olmedo López, la UNGRD contrató la construcción de 14 puentes en Risaralda: dos en Pueblo Rico y 12 en Mistrató. El contrato supera los 10.000 millones de pesos y, según la representante, las obras se contrataron bajo la figura de urgencia manifiesta por la ola invernal, pero 17 meses después hay retrasos y hubo cambios en los estudios que se necesitaban. 

Giraldo afirma que la contratación en los dos municipios se hizo con un único oferente. En el caso de Pueblo Rico, por ejemplo, el contratista presentó autocertificaciones para cumplir con los requisitos. En cuanto a Mistrató, señala la congresista, se cambiaron los estudios y eso, según ella, implicó un sobrecosto de 270 millones de pesos. 

..
Único oferente en el contrato de Mistrató. Foto: Contrato. 
..
Contratación en Pueblo Rico. Foto: Contrato. 

Además de los estudios, la congresista aseguró que se presentaron sobrecostos en el concreto: “En Mistrató se contrató a 1.100.000 el metro cúbico, cuando el precio oficial en Risaralda rondaba los 500.000. Eso es un aumento de 126 por ciento. En Pueblo Rico, a 623.000, un 25 por ciento más”. 

Giraldo agregó que de 12 puentes que se habían contratado en el municipio de Mistrató, solo se entregarán seis. 

En diálogo con CAMBIO, la congresista aseguró que, si bien hay zonas en las que la UNGRD avanza en las obras, el progreso en las mismas es insuficiente, ya que 17 meses después de la contratación aún no se entregan los puentes que necesita la comunidad y que servirían para hacerle frente a la ola invernal. 

Esta es una alerta que la congresista ha emitido desde marzo de 2024. Dice que la construcción de estos pueblos es necesaria, porque niños y padres siguen cruzando el río –aun sin puentes– para poder llegar a las escuelas. 

Las respuestas de Carrillo: “Las obras están en marcha y sí se cambiaron los estudios” 

En diálogo con CAMBIO, el director de la UNGRD, Carlos Carillo, aseguró que a esta denuncia le faltan más elementos en materia de profundidad. Sin embargo, sí reconoció que el contrato de los puentes “no se hizo con el debido principio de planeación” y que hubo cambios con esas obras. 

Por un lado, es cierto que estas obras se contrataron en la administración de Olmedo López. Y, según Carillo, “ese contrato es parte de los problemas de la entidad y contratar en temporada de riesgo es justo una de las características de la contratación de esta entidad”. Es decir, la UNGRD está para contratar en estos casos puntuales de riesgo. 

Frente a la contratación con un único oferente, Carrillo aseguró que eso no implica que el contrato sea ilegal. Esto porque si bien se intenta garantizar que haya varios oferentes, no es un delito que sea una sola empresa la que se presente. “Cuando yo llegué y encontré este contrato, yo decidí mantenerlo, aunque yo lo habría podido terminar. Sin embargo, esas poblaciones necesitan esos puentes y es cierto que no hay ninguna denuncia en contra de ese contratista”, aseguró. 

Además, el director de la UNGRD dijo que también es cierto que en los contratos de los puentes se ordenaron nuevos estudios. “Cuando yo llegué, encontré que la interventoría se la habían dado a una persona natural por 538 millones de pesos y, supuestamente, tenía estudios. Pero lo que entregan como supuestos estudios, eso no era nada. Por eso ordené nuevos estudios que hay que pagar. Ellos fueron los que hicieron los diseños de los puentes”, explicó el director de la entidad. 

También confirmó que ya no se entregarán 12 puentes en Mistrató, sino solo seis. La entidad argumento que tomó esta medida porque, como no se hicieron los diseños antes, los nuevos implicaron más gastos y los recursos que se contrataron no alcanzan para 12 puentes. Por eso razón, los recursos contratados “no dan”. Esto porque los puentes que se propusieron al inicio no incluían soportes técnicos. 

¿En qué van las obras en Risaralda? 

Según la entidad, la construcción de dos puentes peatonales en las zonas de Caja de Oro y Bajo Gito, en Pueblo Rico, registran un avance del ciento por ciento y ya se tiene planeada la entrega a la comunidad. 

..
Puente en Pueblo Rico. Foto: UNGRD.

En Mistrató es donde se reportan más demoras, según la denuncia de la representante y a los avances que se registran en la UNGRD. Hasta ahora, la construcción está en un 6,89 por ciento. Sin embargo, la entidad afirma “que el contrato en Mistrató se encuentra en una fase inicial y que aún dispone de tiempo de ejecución”. Es decir, está dentro de la norma. 

..
Mecanismo que utilizan los habitantes en Mistrató. Foto: Cortesía. 

Frente a los sobrecostos en el concreto, Carrillo le dijo a este medio que en ese análisis se incluyen los costos de la mano de obra, la instalación, las varillas, ente otros. Es decir, no es un dinero que se paga únicamente en cemento. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí