
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, denunciado en Argentina por los falsos positivos.
Crédito: Foto: Colprensa
Por qué denuncian en Argentina al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los falsos positivos
- Noticia relacionada:
- Álvaro Uribe Veléz
- Justicia
Bajo el amparo del principio de Jurisdicción Universal, familiares víctimas de falsos positivos y organizaciones sociales buscan que la justicia argentina investigue la responsabilidad del expresidente en los falsos positivos. El antecedente más conocido en la región es el del exdictador Augusto Pinochet.
Por: Redacción Cambio

Once víctimas de falsos positivos y tres organizaciones no gubernamentales de Colombia, como el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), el Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Cajar) y la Corporación Jurídica Libertad (CJL), presentaron una querella ante la justicia argentina con la que buscan que en esta instancia se investigue la eventual responsabilidad penal del expresidente Álvaro Uribe Vélez en los asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado o denominados falsos positivos.
La denuncia se ha presentado dentro de lo que se conoce internacionalmente como el principio de jurisdicción universal, que faculta a los estados a investigar, juzgar y sancionar a los autores de crímenes internacionales (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, tortura y desapariciones forzadas) donde quiera que se hayan cometido e independientemente de la nacionalidad de los sospechosos o las víctimas. Lo anterior, con el propósito de hacer justicia a las víctimas en su lucha contra la impunidad.
En otras palabras, el principio de la jurisdicción universal dice que hay ciertos delitos, por ejemplo, los de lesa humanidad, que no tienen territorio específico y pueden ser juzgados en cualquier país democrático porque la protección de los derechos humanos es universal, sin fronteras.
Para profundizar
Cuando se acude a una jurisdicción internacional es porque las víctimas de crímenes de lesa humanidad no creen en la justicia del país. La justicia de ese país investigaría los hechos y podría tomar decisiones contra el expresidente.
El antecedente más conocido en la región es el de Augusto Pinochet, exdictador chileno, quien fue detenido en Londres hace 25 años por orden de la Audiencia Nacional Española, luego de décadas de búsqueda de justicia por parte de las víctimas que apelaron a la jurisdicción universal.
“Esto lo pone al nivel de otros exmandatarios de América Latina y el mundo, donde se han propiciado, con la activación del principio de jurisdicción universal, mecanismos más adecuados para la rendición de cuentas. Este es el caso de Augusto Pinochet, Efraín Ríos Montt y Hissène Habré”, explicaron en un comunicado de prensa los que interpusieron la querella, con la que buscan que sea una jurisdicción internacional la que investigue.
Para las víctimas y organizaciones sociales, esa querella “constituye un paso histórico contra la impunidad en Colombia. Una investigación por parte del juzgado contra Álvaro Uribe abriría la puerta a que sea la primera vez que un presidente colombiano sea indagado por su presunta responsabilidad en crímenes internacionales”.
Los autores de la querella advierten a la justicia argentina que los 6.402 víctimas de falsos positivos fueron un crimen de Estado y que, en su mayoría, los asesinatos ocurrieron durante el periodo presidencial del exmandatario.
Para profundizar
El expresidente Uribe se pronunció a través de su cuenta de X y dijo “Colectivo de Abogados, el mismo de las falsas víctimas de Mapiripán, el mismo de infamias contra mi durante 30 años, el mismo que se arropa en los Derechos Humanos para proteger la violencia de terroristas supuestamente de izquierda. Ese mismo ahora me denuncia en Argentina”.
La querella, presentada el 7 de noviembre, será conocida por el Juzgado Federal 2 a cargo del juez instructor Sebastián Ramos quien será el encargado de determinar si esa justicia investigará o no al expresidente por los hechos.
