Las autoridades revisaron los hangares del aeropuerto y no encontraron nada.
Crédito: Colprensa.
¿Por qué el comité de la ONU se ratificó en su informe sobre los 20.000 cuerpos sin identificar en El Dorado?
- Noticia relacionada:
- ONU
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Procuraduría
Un comité de la ONU generó controversia tras afirmar que había 20.000 cuerpos no identificados en un hangar en el aeropuerto El Dorado. Aunque las autoridades desmintieron la información, el comité se mantiene firme con la información y reveló con quiénes conversaron.
Por: Juan David Cano
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU generó una tormenta mediática tras su visita a Colombia al afirmar que unos 20.000 cuerpos no identificados estarían almacenados en un hangar del aeropuerto El Dorado en Bogotá.
La declaración, divulgada el pasado 5 de diciembre en un informe preliminar, forma parte de una denuncia más amplia sobre la crisis de personas desaparecidas en el país, estimada entre 98.000 y 200.000 víctimas, según cifras no unificadas.
El comité también señaló la falta de un registro centralizado y la desconfianza hacia las autoridades como factores que agravan esta problemática, especialmente en zonas controladas por actores armados y entre poblaciones vulnerables como migrantes, indígenas, afrocolombianos y personas LGBTIQ+.
Las autoridades desmintieron la afirmación de la ONU
Sin embargo, la afirmación sobre los cuerpos en el aeropuerto provocó reacciones inmediatas. La Procuraduría General de la Nación realizó una inspección en los 27 hangares de la zona concesionada del aeropuerto y concluyó que "no se evidenció la presencia de lugares equipados para la conservación de restos humanos", detallando que las actividades observadas correspondían exclusivamente a operaciones aeroportuarias.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, por su parte, rechazó categóricamente la declaración de la ONU, señalándola como "carente de sustento". A través de una nota de protesta, el Gobierno colombiano exigió explicaciones al comité, subrayando que la falta de verificación afecta la credibilidad de sus informes.
"La Cancillería ha elevado una nota verbal de protesta al Comité, exigiendo explicaciones claras y precisas sobre el origen de esta información, que no solo carece de respaldo, sino que también compromete la rigurosidad y credibilidad de un órgano especializado de Naciones Unidas", declararon.
¿Por qué la ONU insiste en la cifra y quién les dio la información?
A pesar de estas respuestas, el comité de la ONU mantiene su posición. En un reciente comunicado, aclararon que las conclusiones preliminares fueron presentadas a las autoridades colombianas antes de su publicación, sin que se solicitara corrección alguna sobre este punto, por ello, insisten en la cifra.
Juan Pablo Albán Alencastro, miembro del comité contra la desaparición forzada, amplió la posición del comité en conversación con la agencia EFE y contó de dónde provino la cifra. Según el funcionario, la información fue producto de entrevistas con autoridades colombianas y organizaciones durante la visita del comité, y no podía ser ignorada debido a su consistencia. Sin embargo, reconoció que el comité no inspeccionó el aeropuerto y trabaja en la consolidación de un informe final.
En concreto, durante su visita se llevaron a cabo 55 reuniones con más de 80 autoridades públicas y 61 reuniones con víctimas y organizaciones de aproximadamente 17 departamentos. Fue en estos encuentros donde se recogió la cifra de 20.000 cuerpos sin identificar en el hangar. Por ello, el comité ratifica su informe preliminar.
"Nos preocupa que en el imaginario colectivo de la sociedad colombiana la cuestión se diluya en ese punto de nuestro comunicado, sin tomar en cuenta otros hallazgos que son muy graves", concluyó Albán.