Crédito: Colprensa
¿Quiénes componen el CNE y cómo funciona?
- Noticia relacionada:
- Consejo Nacional Electoral
- Política
- Gustavo Petro
El Consejo Nacional Electoral es un organismo autónomo e independiente que integra la organización electoral de Colombia. Conozca cómo funciona y quiénes son los magistrados que lo componen actualmente.
El artículo 120 de la Constitución Política estableció al Consejo Nacional Electoral (CNE) como parte de la organización electoral junto a la Registraduría Nacional del Estado Civil. La carta constitucional planteó que el CNE tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia en el país.
La autoridad electoral está compuesta por nueve magistrados electos por un periodo de cuatro años y sus miembros son elegidos por el Congreso de la República en pleno entre los candidatos postulados por los partidos o movimientos políticos con personería jurídica o por coaliciones entre ellos.
De hecho, esa corporación legislativa escogió en agosto de 2022 a los nueve magistrados que integrarán el CNE para la vigencia 2022-2026. Tres mujeres y seis hombres serán los encargados de revisar los escrutinios y documentos electorales, así como velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos políticos.
César Lorduy (Cambio Radical)
El político barranquillero fue representante a la Cámara por Cambio Radical entre 2018 y 2022. El excongresista de 68 años, cercano a Arturo Char, es el actual presidente del Consejo Nacional Electoral tras ser nombrado por la sala plena del organismo en reemplazo de la magistrada Maritza Martínez.
“Nosotros no terminamos una investigación, hicimos una indagación previa que resultó en la apertura de una investigación. Seguramente la sala plena deberá tomar una decisión, si es que los tiempos nos alcanzan, y esa decisión puede resultar en una sanción de carácter económico”, aseguró Lorduy en diálogo con La W, a propósito de la decisión del organismo que preside.
Alba Lucía Velásquez (Pacto Histórico - Polo Democrático)
La magistrada es abogada especializada en derecho laboral y seguridad social. En 1997 inició su trayectoria profesional como personera y por más de 15 años se desempeñó como asesora electoral en diversos procesos de elección popular a nivel nacional, departamental y municipal.
En las elecciones de 2022, Velásquez integró el equipo jurídico que se encargó del preconteo y el escrutinio del Pacto Histórico. En diálogo con Radio Nacional, la magistrada aseguró que “el CNE es competente para conocer todas las campañas, no para investigar al presidente”, por lo que decidió apartarse de la decisión mayoritaria del organismo.
Fabiola Márquez Grisales (Pacto Histórico)
De acuerdo con la información disponible en la página web del CNE, la magistrada tiene más de 20 años de experiencia profesional en entidades públicas del orden nacional como la Corte Constitucional, el Congreso de la República y el Ministerio del Interior.
Además, Márquez se desempeñó como asesora de la Alcaldía Mayor y de la Secretaría de Gobierno en el periodo 2012-2014, durante la administración de Gustavo Petro. Al igual que Alba Lucía Velásquez, la magistrada del Pacto Histórico votó en contra de la decisión de formular cargos contra el presidente de la república.
Maritza Martínez (Partido de la U)
La especialista en Derecho Público y Derecho Disciplinario fue elegida como senadora durante tres periodos consecutivos entre 2010 y 2022. Antes de ser elegida como magistrada del CNE, Martínez ocupó el cargo de primera vicepresidenta del Senado de la República.
La magistrada ha asegurado que la competencia del organismo electoral no está en duda y explicó que se trata de una actuación administrativa que, en muchos casos, termina siendo archivada cuando los implicados presentan las pruebas necesarias para dar cuenta de la presunta superación de los topes electorales.
Alfonso Campo (Partido Conservador)
El magistrado fue presidente de la Asociación de Personerías Capitales de Colombia y de la Federación Nacional de Personeros de Colombia (Fenalper). En 2020, el Gobierno de Iván Duque oficializó su nombramiento como director general de la Unidad Nacional de Protección (UNP) en medio de las críticas por ser amigo del entonces presidente Iván Duque y del fiscal Francisco Barbosa en su paso por la universidad.
Alfonso Campo presentó ante la sala plena del CNE una ponencia para formular cargos contra el presidente Gustavo Petro por campaña política extemporánea relacionada con la famosa tarima en forma de ‘P’ instalada para un evento masivo en la Plaza de la Paz de Barranquilla. Sin embargo, la autoridad electoral decidió archivar la indagación el pasado 8 de octubre.
Altus Baquero (Partido Liberal)
El especialista en Derecho Administrativo ocupó cargos del nivel directivo y asesor en entidades como la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Defensoría del Pueblo y la Unidad de Víctimas.
En junio de 2024, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección de Baquero como magistrado del CNE, por no cumplir con los 15 años de experiencia exigidos como requisito para aspirar al cargo. Sin embargo, la Corte Constitucional lo reintegró a la autoridad electoral tras revisar la tutela presentada por el implicado.
Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático)
El abogado de 52 años se desempeñó como representante a la Cámara por el departamento del Huila durante dos períodos consecutivos. Es uno de los dos magistrados que impulsó la ponencia con la que el CNE formuló cargos a la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022 por presunta violación de topes de financiamiento.
El exrepresentante del Centro Democrático enfrenta un juicio en su contra por el delito de soborno en actuación penal en calidad de cómplice. La Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia llamó a Prada a juicio por su presunta participación en el entramado de manipulación de testigos en el caso del expresidente Álvaro Uribe.
Benjamín Ortiz (Partido Liberal)
El especialista en Derecho Electoral y Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario ha ejercido su función pública en instituciones como el Consejo Superior de la Judicatura y Contraloría Distrital de Bogotá. Además, fungió como secretario general de la Registraduría Nacional de Alexander Vega.
El magistrado nacido en Ibagué llegó al Alto Tribunal con el apoyo del Partido Liberal. Junto a Hernán Prada, Ortiz fue uno de los ponentes ante la sala plena del CNE para formular cargos a la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022.
Cristian Ricardo Quiroz (Alianza Verde)
El Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados se desempeñó como director jurídico nacional del partido Alianza Verde en la formulación de proyectos de normas legales y convenios. Además, trabajó como asesor profesional de la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones).
Desde abril de 2024, el magistrado Quiroz ocupa el cargo de vicepresidente del CNE. Su voto en el organismo electoral fue clave para que la ponencia de Prada y Ortiz contra la campaña del actual presidente de la republica fuera acogida por la sala plena.