Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
Crédito: Colprensa.
¿Reversazo del Gobierno? La caótica mañana por el presupuesto de la Registraduría para 2025
- Noticia relacionada:
- Congreso
- Presupuesto General de la Nación
- Gobierno
La senadora Angélica Lozano alertó que en la ponencia del Presupuesto se recortaba en un 77 por ciento del dinero para la Registraduría de 2025. Ministros reconocieron que se trataba de una equivocación y ya hay una proposición que busca enmendarlo. Crónica del error que complicó —una vez más— el trámite del Presupuesto General de la Nación.
Por: Claudia M. Quintero
La discusión del Presupuesto General de la Nación para 2025 ha sido de todo, menos aburrida. Luego de que en un hecho sin precedentes las comisiones económicas negaran el monto propuesto por el Gobierno, que es de 523 billones de pesos; ahora apareció “una equivocación” que pretendía reducir en un 77 por ciento el rubro para la Registraduría. ¿Qué fue lo que pasó?
La tarde del 23 de septiembre, el Gobierno radicó la ponencia para primer debate del proyecto del Presupuesto. Hay que decir que esto ocurrió casi 15 horas antes del debate y poco más de 24 horas de la fecha límite para la aprobación en primer debate.
El texto llegó con ciertos cambios, pero con el mismo montó que ya había negado el Congreso. Esto, de entrada, generó ciertas críticas entre los congresistas.
El recorte a la Registraduría y al CNE
Por otro lado, la senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde y presidente de la Comisión Cuarta de Senado, alertó que la ponencia traía la reducción de un 77 por ciento de presupuesto para la Registraduría. Además, una reducción del 54 por ciento en el Consejo Nacional Electoral.
De acuerdo con la congresista, la Registraduría tenía un presupuesto de 3,2 billones de pesos, pero el Gobierno redujo 2,5 billones de pesos en la ponencia y le dejó un monto de 732.220 millones de pesos.
En cuanto al CNE, en el proyecto se tenía un monto de 1,6 billones de pesos y en la ponencia quedó en 488.867 millones de pesos. Es decir, una reducción de 577.995 millones de pesos.
Esto es clave, porque se trata del dinero que recibirán esas entidades por parte del Estado para el funcionamiento del próximo año, en el que se preparan para las elecciones de 2026, Nada más y nada menos que las presidenciales.
Por supuesto, ante la aparente disminución del presupuesto de las dos entidades, varias voces políticas protestaron y criticaron la medida del Gobierno. Lo propio hicieron magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), a quienes por el proyecto de la reforma política 2.0, también les cambiarían las reglas de juego. El Ejecutivo busca que los magistrados sean elegidos por un concurso público organizado por la rama judicial.
De inmediato, congresistas que habían firmado la ponencia del Gobierno se comenzaron a bajar y el Ejecutivo —que ya viene herido con la negativa del Congreso a su monto— comenzó a sentirse más cerca de hundimiento.
Mientras el presidente Petro daba su discurso en la Asamblea de la ONU, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, llegó a apagar el incendio. En medio de la radicación de la reforma política, aseguró que “hubo una equivocación en la ponencia y se pasó para una partida global del ministerio de Hacienda. Ya el ministro tomó el correctivo”.
“Ahora, es al contrario. Es la primera vez que no se va a depender del Ministerio de Hacienda para el tema de las elecciones. Nunca se le recortó ningún peso. Salen a hacer afirmaciones que no le hacen bien a la democracia de este país (…) Yo quiero aprovechar para pedir lealtad, buena fe y seriedad en el debate democrático en Colombia”, señaló.
La enmienda llegó y más de 72 congresistas de las comisiones económicas radicaron una proposición para corregir “la equivocación” del Gobierno.
Para la senadora Angélica Lozano, no es cierto que se trate de un error, sino que fue un cambio “deliberado” y que, además, es altamente riesgoso para la democracia del país.
En la tarde de este martes y a poas horas de la fecha límite, las comisiones económicas le cerraron la puerta al proyecto de ley del Presupuesto para 2025 y, entonces, está en manos del presidente Gustavo Petro expedirlo vía decreto.
De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el Presupuesto que expedirá el primer mandatario será el que radicaron. Es decir, por 523 billones de pesos.
El problema que le queda con esa decisión es que, según el mismo Gobierno, estaría desfinanciado en 12 billones de pesos y necesita de una ley de financiamiento que ya está en el Congreso y para la que no hay buen ambiente.
Así las cosas, la negativa del Gobierno para bajar el monto total del Presupuesto, como se lo propusieron varios senadores; y los “errores” de la ponencia dejaron a las finanzas del próximo año en manos de un decreto que puede salir a partir del 21 de octubre.