Donald Trump vuelve al poder en Estados Unidos: ¿qué pasará con Colombia y América Latina?

Crédito: Reuters

20 Enero 2025 09:01 am

Donald Trump vuelve al poder en Estados Unidos: ¿qué pasará con Colombia y América Latina?

En CAMBIO de Tema hablamos de los impactos del mandato de Donald Trump en Colombia y América Latina con los analistas internacionales Alejandro Torres y Jorge Castro.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este 20 de enero, Donald Trump se posesionó como presidente de Estados Unidos y regresó a la Casa Blanca cuatro años después de su último mandato (2017-2021). El acto de investidura se realiza después de que el pasado domingo, en un mitin en Washington, Trump anunció que en su primer día en el cargo impondrá severos límites a la inmigración y recordó su propuesta de lanzar la mayor operación de deportación dela historia de Estados Unidos.

Estas radicales promesas electorales de Trump han dado pie a varias preguntas: ¿Qué tanto impactará a Colombia y a América Latina el timonazo a la derecha libertaria que promete Trump? 

En CAMBIO de Tema hablamos sobre el efecto que tendrá su mandato en Colombia y América Latina con los analistas internacionales Alejandro Torres, experto en diplomacia, cooperación internacional y desarrollo, y Jorge Castro, escritor y columnista del diario Clarín en Argentina.

Asuntos migratorios: ¿Qué deberían hacer Estados Unidos y Colombia frente a este tema?

Por su parte, Alejandro Torres explicó que uno de los temas en la agenda que deben abordar el presidente Petro y Donald Trump sobre los asuntos migratorios debe ser enfocarse en cómo fortalecer la cooperación entre ambos países para atacar los problemas estructurales que están ocasionando la migración.

"En los últimos seis años hemos adquirido experiencia en fortalecimiento institucional y en el manejo de crisis, y esto nos permitiría ser un país referente para poder determinar cómo manejar la migración a nivel regional. Creo que es un aspecto que requiere compromiso y voluntad política de los distintos estados de la región para poder manejar estos temas de manera multilateral y coordinada", dijo.

Torres explicó que esta estrategia debería implementarse con un enfoque humanitario, lo que sería un contraste con las polémicas políticas migratorias del primer periodo presidencial de Trump.

"Colombia jugará un papel clave y creo que es uno de los puntos de conexión para buscar solución a la crisis migratoria de manera humana y fortalecer capacidades territoriales", agregó. En este panorama, Torres cree que el nuevo secretario de Estado de los EE. UU. tendrá un papel central en este tema.

¿Colombia será el principal país aliado de Estados Unidos?

Jorge Castro, por su parte, explicó que históricamente el país aliado principal de EE. UU. en América del Sur ha sido Colombia, no obstante, ahora hay "una diferencia creciente" debido a la posición que ha tomado el presidente Gustavo Petro, quien claramente se aleja de las políticas del presidente norteamericano, Donald Trump. Según Castro, Javier Milei, presidente de Argentina, "quizá se ha transformado en el aliado preferencial" de Trump, pues ya había mostrado su apoyo a la candidatura del ahora mandatario.

Por otra parte, el principal país de América del Sur en materia económica y demográfica es Brasil, pero está siendo gobernado por Lula, quien tiene una posición discordante con la agenda y la política de Donald Trump.

La lucha contra las drogas

Por su parte, Torres explicó que otro tema central en el gobierno de Trump será la lucha contra las drogas: "Temas como el cambio climático, el desarrollo rural y empresarial tuvieron un papel fundamental en las últimas administraciones de Estados Unidos, sin embargo, vemos que EE.UU. ve con preocupación la situación actual en materia de aumento de cultivos ilícitos, grupos al margen de la ley que han vuelto a ganar territorio en distintos espacios que se habían recuperado tras las firma del acuerdo de paz de 2016".

Otra preocupación es que Estados Unidos ha vuelto a manifestar la necesidad de erradicar cultivos por medio de la dispersión aérea con glifosato, lo que generó un debate interno en Colombia que las autoridades deben abordar.

"Uno de los aspectos importantes que presentará el Gobierno estadounidense al Gobierno colombiano es ver cómo se pueden atacar estas amenazas. (...)Yo sí creo que se va endurecer la política de la lucha contra las drogas por parte del Gobierno de Estados Unidos", comentó.

La inteligencia artificial

Por su parte, Castro puso sobre la mesa una novedad para el Gobierno de EE.UU.: el presidente Trump llega al cargo con un "extraordinario poder", caracterizado por su poder político interno y la revolución tecnológica de la inteligencia artificial.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí