
La vicepresidenta denunció que en su primer año en el cargo recibió más de 12.000 insultos racistas en redes sociales.
Crédito: Colprensa
Francia Márquez pidió en la ONU crear un fondo global de reparación para erradicar el colonialismo y la esclavitud
- Noticia relacionada:
- Francia Márquez
- ONU
En el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, la vicepresidenta hizo un llamado a la comunidad internacional para adoptar medidas frente al racismo estructural. Además, presentó cinco propuestas para la reparación histórica de comunidades excluidas.

En el cuarto periodo de sesiones del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, la vicepresidenta, Francia Márquez, presentó una serie de iniciativas orientadas a la justicia racial y reconocimiento de poblaciones excluidas. En su intervención, Márquez también realizó una advertencia sobre el aumento de comentarios racistas en entornos digitales.
La vicepresidenta hizo un llamado a todos los representantes diplomáticos presentes en el evento realizado en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, a liderar programas que permitan garantizar la reparación histórica de los pueblos excluidos, erradicar los comportamientos racistas y promover el respeto por la dignidad de los afrodescendientes.

“Como Estados, debemos asumir la responsabilidad histórica de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad en favor de los y las afrodescendientes. El racismo es un peso doloroso con el que millones de personas hemos tenido que cargar por la falta de implementación de medidas restaurativas”, explicó la vicepresidenta en su discurso.
En el desarrollo de sus actividades diplomáticas, la vicepresidenta reiteró que Colombia se mantiene como uno de los países más desiguales del mundo y solicitó cooperación internacional para afrontar la exclusión sistémica. Así mismo, denunció que el racismo está presente incluso en espacios de relación bilateral y en organismos internacionales.

En su encuentro con el presidente de la Asamblea General de la ONU, Philémon Yang, Márquez indicó que en la COP 16 celebrada el año pasado en Cali identificó múltiples hechos de violencia racial. Por eso, enfatizó en la necesidad de que los países miembros avancen en la construcción de agendas integrales para defender los derechos humanos.
Las propuestas de la vicepresidenta Márquez en la ONU
En su intervención ante delegaciones oficiales, representantes de organismos multilaterales y miembros de la sociedad civil, la vicepresidenta Márquez reiteró su iniciativa de crear un fondo global que permitiría implementar medidas conjuntas sobre la reparación histórica de los efectos del colonialismo, la esclavitud y el racismo.

La vicemandataria les solicitó también a las delegaciones diplomáticas presentes en Nueva York impulsar una resolución en el sistema de Naciones Unidas que reconozca plenamente los derechos de las comunidades afrodescendientes, particularmente de los niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte, Márquez celebró la resolución que proclama el 25 de julio como Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes. Sin embargo, hizo un llamado a participar en el diseño de un plan de acción internacional orientado a promover el liderazgo de mujeres y niñas afrodescendientes en el marco de la nueva conmemoración global.
“Debemos proteger especialmente a quienes han resistido por siglos los embates del racismo. En la COP16 aprendí que el reconocimiento de pueblos afrodescendientes no es un lenguaje acordado. Esto es evidencia del racismo en el Sistema General de Naciones Unidas. Porque no somos un lenguaje a acordar: existimos como pueblos”, afirmó la vicepresidenta.
Finalmente, Márquez criticó los nuevos entornos digitales en los que se promueve el racismo y rechazó las discriminaciones presentes en la implementación de la Inteligencia Artificial. De hecho, la vicepresidenta denunció que en su primer año en el cargo recibió más de 12.000 insultos racistas en redes sociales, por lo que solicitó adoptar regulaciones orientadas a proteger a los usuarios.
