
Francia Márquez, vicepresidenta y minsitra de la Igualdad.
Crédito: Presidencia - Andrea Puentes
Francia Márquez dijo que puso su carta de renuncia sobre la mesa “desde el primer día”. ¿Qué pasa si sale del cargo?
- Noticia relacionada:
- Gobierno
- Gustavo Petro
- Francia Márquez
Francia Márquez, una mujer que ha luchado por su pueblo y que ayer controvirtió al presidente en el tenso consejo de ministros, puso sobre la mesa la posibilidad de dejar el Gobierno. ¿Qué pasaría si ella renuncia, quién la reemplazaría y qué tanto perdería el progresismo?
Por: Claudia M. Quintero

“No todo se hace con transparencia en este Gobierno y ese es uno de mis dolores”, dijo la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, durante el consejo de ministros de este martes.
Ella, una mujer que durante muchos años rechazó la política, fue líder social y se dedicó a defender a su pueblo, terminó apoyando al presidente Gustavo Petro porque –dijo– creyó en ese proyecto progresista que le apostaba a luchar por los nadies que tiene este país.
Ahora, es la primera mujer afro en ser vicepresidenta y es la ministra de la Igualdad, una cartera que se creó para disminuir las brechas de la desigualdad en el país. Sin embargo, este martes fue clara en decir que ahora su gente le dice que “estaban mejor antes que llegara este Gobierno” y ese es otro de sus dolores.
“Yo le puse mi carta de renuncia desde el primer día que me designó como ministra de la igualdad. Para que la firme cuando lo considere”, dijo la vicepresidenta. Es decir, dejó abierta la posibilidad de salir de este Gobierno.

¿Qué pasa si Francia Márquez renuncia?
En primer lugar, Márquez llegó a la Vicepresidencia luego de ser elegida con el presidente Gustavo Petro, lo que implica que su puesto no es de libre nombramiento y remoción. Por ende, el primer mandatario no podría pedirle la renuncia a ese cargo.
Pero en el caso del Ministerio de la Igualdad, el presidente ahí sí tendría la facultad de retirarla de esas funciones. Así, si el presidente acepta la renuncia de la vicepresidenta, primero habría qué definir a qué renuncia o si sale de los dos cargos y, de la misma manera, del Gobierno.
Entonces, en ese episodio, el artículo 205 de la Constitución establece que el Congreso deberá reunirse, por iniciativa propia o por convocatoria del presidente, para elegir al reemplazo.
El proceso de elección en el Congreso: el Pacto debe elegir candidatos

Si bien la facultad de elección queda en manos del Legislativo, no podrán elegir a cualquier persona, porque Francia resultó elegida en votaciones. En ese sentido, el presidente del Congreso tendrá diez días para convocar al Congreso en pleno para elegir el remplazo.
El día de la sesión, el partido o a la coalición de Gobierno, en este caso el Pacto Histórico, podrá postular a los candidatos y el Congreso en pleno elige.
Las críticas a la gestión de Francia Márquez

Además de esos dolores de los que habla la vicepresidenta, voces de distintos sectores le critican la baja ejecución del Ministerio de la igualdad, la cartera que ella dirige y que entró en funcionamiento el agosto de 2023.
Si bien es una entidad joven y la misma construcción de todo desde cero implica una serie de retos, esa cartera ha ejecutado menos del 3 por ciento de lo asignado. También se le critica que, aunque se esperaba un mayor protagonismo en este Gobierno, no ha sido así y ella misma lo reconoce.
Francia Márquez es un símbolo de las luchas sociales, pero la poca ejecución de su cartera hace que no haya tenido un papel clave en este Gobierno y que una posible salida suya no tenga un impacto muy significativo para el progresismo, como dice el analista político Yann Basset.
En eso coincidió María Jimena Escandón, socia de Escandón Abogados y Orza y analista política. Para ella hoy el progresismo está roto y no existe un líder que logre unificar ese proyecto político.
“La izquierda colombiana tiene muchas facciones y el estilo personalista del presidente, así como su entrega de poder a cuestionados actores externos como armando Benedetti o Laura Sarabia. Todo eso ha minado la consolidación de la fuerza que llegó a Palacio de Nariño en agosto del 2022. Francia tendrá que reconstruir su carrera política y seguro lo hará muy lejos de lo que representa Gustavo Petro”, detalló Escandón.
En todo caso, como dice Yann Basset, una eventual renuncia de Francia Márquez “sería simbólicamente un golpe duro para la izquierda, especialmente en un momento en que está tratando de mantenerse unida de cara a las elecciones de 2026”.
