"Al Gobierno no le interesan los acuerdos": así percibe la oposición la legislatura que empieza este 20 de julio
20 Julio 2024 04:07 pm

"Al Gobierno no le interesan los acuerdos": así percibe la oposición la legislatura que empieza este 20 de julio

Crédito: Colprensa

Desde ya, las voces contrarias al petrismo advierten que intentarán frenar la Asamblea Constituyente y el 'fast track' propuesto por el mandatario. Aunque hablan de concesiones, no hay fe.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La legislatura que comienza este 20 de julio llega con la tensión de la constituyente y el fast track que quiere adelantar el Gobierno del presidente Gustavo Petro. La oposición calienta para frenar estas iniciativas y espera alcanzar –con bastante incredulidad– concesiones en algunos proyectos de los que promueve el Pacto Histórico.

Pero la promesa del Gobierno de encontrar acuerdos entre distintos movimientos quedó sepultada. La única reforma que estuvo cerca de pasar con buenos ojos de todos en la legislatura pasada, la de educación, terminó bajo escombros y con la ministra Aurora Vergara por fuera de su cargo.

Esto refleja el poco interés del Gobierno en que el Congreso debata a fondo y modifique sus reformas, aunque ese sea el orden normal con todas las leyes que pasan por los congresistas.

Con el nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, un viejo conocedor de cómo se mueven los corrillos de la política y de quien la oposición desconfía por su trabajo en el gobierno de Juan Manuel Santos, Petro espera sacar adelante sus proyectos más importantes, mientras se agudiza su discurso radical y las puertas a posibles concesiones se cierran.

Cómo ve la oposición la legislatura que comienza

La agenda gubernamental se moverá, casi por completo, alrededor de aquellas propuestas tan ambiciosas de Petro: un fast track –discusión conjunta de Senado y Cámara, para pasar más rápido las iniciativas legislativas– y aquella constituyente que no está claro cómo modificaría el sistema político y social colombiano. 

Por eso, las voces de la oposición han sido tajantes en advertir que la idea de fast track de Petro, con la bendición de su ministro del Interior, es imposible de concretar. 

Carolina Arbeláez, representante a la Cámara de Cambio Radical, insiste en que es inviable la propuesta petrista: “Es una cortina de humo para que el Gobierno esconda la fracasada paz total, la incertidumbre de los territorios por los grupos criminales y el debilitamiento de la fuerza pública”, opinó.

Carolina Arbeláez crédito: Colprensa

(Carolina Arbeláez. Crédito: Colprensa)

Por otro lado, la congresista espera que durante esta legislatura se mueva la contrapropuesta de la oposición a la reforma a la salud que ha buscado el Gobierno. Dice que no ha recibido ningún llamado del Ministerio de Salud para discutir el asunto, aunque se supone que la cartera prepara un texto para sustituir el que se cayó en esta legislatura. 

La bandera del partido de Paloma Valencia, el Centro Democrático, seguirá siendo la de la “oposición democrática”. Quiere buscarles puntos en común a los proyectos del Gobierno, proponer alternativas que considere más adecuadas y oponerse a “todo aquello que le pueda hacer daño al país y a los colombianos”. Un ejemplo de ello, sostiene, es la propuesta del fast track, a la que llama “completamente inconstitucional”.

Paloma Crédito: Colprensa

(Paloma Crédito. Colprensa)

Aun así, Valencia tiene expectativas frente a la ley sobre educación, a pesar de que las protestas de Fecode, aliado del Gobierno, hundieron la versión conciliada en la Comisión Primera del Senado el pasado 20 de junio. La senadora espera que inicie una discusión sobre la calidad, más allá de centrarse en si las instituciones son privadas o públicas.

La llegada de Daniel Rojas, exdirector de la Sociedad de Activos Especiales al Ministerio de Educación, no promete conciliaciones con la oposición en reformas clave como esta.

“Nosotros hemos tratado de hacer modificaciones y tratamos de sacar la norma estatutaria de educación con un gran acuerdo. Lo que pasa es que al Gobierno no le interesan los acuerdos –sostiene Valencia–. Tiene una política de que, si no sale lo radical que ellos presentan, no sirven las reformas. Ojalá podamos transformar eso en acuerdos nacionales, de los que habla, pero que nunca quieren construir”.

Para Hernán Cadavid, representante del Centro Democrático, es clave que haya un equilibrio y garantía en el ejercicio de las mesas directivas en el Congreso, para que avancen proyectos de otras alas aparte del Pacto Histórico. “No puede suceder lo que aconteció el último año. Fue vergonzoso. Se hundieron más de 76 proyectos de ley de iniciativa legislativa”, dijo.

Cadavid está dispuesto a presentar alternativas de mejora “a los proyectos que corresponda, no oponernos tercamente”. Sin embargo, no piensa apoyar el fast track ni una constituyente, pues la ve como una idea que “desvertebra” el sistema constitucional. Por eso, promete intensificar el control político al Gobierno, para defender la “estabilidad democrática”. 
Hernán Cadavid crédito: IG hernancadavidma

(Hernán Cadavid. Crédito: IG hernancadavidma)

El congresista está seguro de que el Gobierno va a perder el poco tiempo que le queda en el poder, antes de que comiencen las campañas al Congreso y a la Presidencia de la República, enfocado en estas dos ideas poco claras. 

Con todo, es evidente que la oposición seguirá en las mismas. Intentará frenar las reformas petristas, mientras busca acuerdos que podrían no llegar a buen puerto si las propuestas más importantes siguen siendo el fast track y la constituyente.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí