Sesión plenaria en Cámara de Representantes donde se votaban los Impedimentos de los representantes que discutirán la Reforma a la Salud.
Crédito: Colprensa
Reforma a la salud: ¿qué se acordó en la subcomisión y qué no?
- Noticia relacionada:
- Reforma Salud
- Congreso
La comisión accidental que se creó para estudiar la reforma a la salud ya entregó el informe. Esto es lo que se acordó y lo que quedó en veremos.
Por: Claudia M. Quintero
Esta semana la comisión accidental que se creó para estudiar la reforma a la salud entregó el informe en el que se detallan los elementos acordados y los que quedaron en el aíre. Este texto salió luego de una serie de mesas de diálogo con distintos sectores que están de acuerdo y que se oponen a la reforma.
Pese a que la misión era conciliar, el texto llega a la plenaria de la Cámara casi como llegó a la subcomisión conformada por más de 40 congresistas de distintos partidos. Pero con mayoría de sectores cercanos al Gobierno.
Así, se mantienen las diferencias en la conformación de las redes de prestadores y el régimen de transición. Pero se lograron ciertos acuerdos.
¿Qué se acordó?
En principio, los congresistas lograron armar bloques de artículos para votar en la plenaria. En esa medida, la idea es que se puedan votar los artículos en los que sí se lograron acuerdos, mientras que en los que se mantienen las diferencias, se pueda tener más tiempo de discusión. Además, hicieron correcciones en la redacción del texto, para lograr precisiones.
Según aseguró Andrés Calle, presidente de la Cámara, se concertaron 81 de 93 artículos.
En el texto publicado se detalla que lograron coincidir en puntos como la necesidad de eliminar la intermediación financiera de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y prohibir la integración vertical en segundo y tercer nivel.
Lo que significa que la gestión integral de salud quedaría a cargo de las gestoras de salud, que sería el nombre que recibirían las EPS. Igualmente, la gestión del riesgo financiero, que es hacer que el dinero que les pagan a las EPS alcance para todo el año, estaría a cargo del Estado.
Otro de los puntos acordados fue mejorar las condiciones de los trabajadores del sector salud. Por eso, se describe que en el régimen de transición entre el actual sistema de salud y el que se tendría si se aprueba la reforma a la salud, se le dé prioridad a los trabajadores del sector.
También se acordó que los usuarios puedan elegir su Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS), teniendo presente que se mantiene la preferencia por la cercanía al lugar de la vivienda.
Lo que no se acordó
Los puntos en los que no se lograron acuerdo son los más álgidos del texto de la reforma a la salud. Por ejemplo, no se concilió la conformación de las redes de prestadoras, que es una tarea que hoy tienen las EPS Y que si se aprueba la reforma pasaría al Ministerio de Salud.
No se lograron conciliaciones en materia de las responsabilidades que tendría el Consejo Nacional de Salud, la entidad encargada de consultar el sector.
Por otra parte, tampoco se definieron las funciones que tendrían los CAPS, que serían los encargados de ofrecer la atención primaria en salud.
El régimen de transición es otro elemento clave, porque el informe de la comisión accidental asegura que no hay una definición clara sobre de cuánto tiempo será.
Por otra parte, tampoco quedó claro el costo de la implementación de la reforma a la salud y los cambios que se tendrían que hacer. Así como lo que costaría lograr que la Adres tenga las capacidades para asumir las nuevas funciones.
El informe presentado deberá ser votado en la plenaria de la Cámara de Representantes. De ser aprobado, la discusión de la reforma a la salud pasará a su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.