Martín Rivera Alzate
12 Diciembre 2024 11:12 am

Martín Rivera Alzate

Alcalde Galán: ¿qué pasó con la tarifa cero?

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

PARTE I

Condenada a una historia sin fin, una vez más Bogotá se entera de que la Administración Distrital debe aumentar el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) para garantizar la operación de Transmilenio. Una vez más se quedan en buenas intenciones los mensajes de congelar la tarifa y, una vez más, los mismos defensores de un modelo de financiación y operación leonina y anacrónica salen en su defensa con un nuevo y descarado eufemismo: dizque “apoyo público”.

El Gobierno Distrital anunció un aumento aun cuando ‘Bogotá Cómo Vamos’ publicó que la ciudad está en su peor crisis de hambre desde que hace esta medición: una de cada cuatro personas no está ingiriendo una de las tres comidas al día. Los usuarios de Transmilenio deben padecer un servicio deficitario y, en muchos casos, les toca elegir entre pagar uno de los pasajes más costosos de la Latinoamérica, o usar su plata para otras cosas.

Tristemente nada de esto sería noticia.

Sin embargo, en 2020, el Concejo Distrital aprobó, con 30 votos, el Proyecto de Acuerdo 270, “por el cual se adoptan estrategias para la reducción progresiva de tarifas con miras a implementar ‘tarifa cero’ en el Sistema Integrado de Transporte Público (Troncal y Zonal) en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”, el cual fue sancionado por la alcaldesa Claudia López el 30 de diciembre del mismo año, que se convirtió en el Acuerdo 793 de Bogotá.

El promotor y autor de este proyecto de acuerdo fue el entonces concejal Carlos Fernando Galán. Me pregunto, entonces, ¿qué pasó alcalde?

El promotor y autor de este proyecto de acuerdo fue el entonces concejal Carlos Fernando Galán. Me pregunto, entonces, ¿qué pasó alcalde?

Durante su intervención en la Comisión de Hacienda el 29 de agosto de 2020, donde el proyecto de acuerdo se aprobó en primer debate con 13 de 15 votos, el entonces concejal Galán manifestó que era la segunda vez que radicaba un proyecto de acuerdo de esta naturaleza y que lo que buscaba era “construir una iniciativa que, a través de un Plan de Ciudad, reduciría el impacto en el bolsillo de los ciudadanos”.

En la exposición de motivos se presentaron una serie de fuentes de financiación alternativas para diseñar un “hoja de ruta 2030 y un plan de largo aliento” y hacer realidad un proyecto que sin duda es audaz, pero sobre todo necesario y posible.

El exconcejal Manuel Sarmiento insistió en la importancia de revisar la canasta de costos y garantizar el principio de progresividad. Recomendación que fue tenida en cuenta por Galán quien, incluso, durante la sesión de la Plenaria, manifestó: “hay mucha oscuridad en la estructura de costos que tiene un operador”.

Pues bien, una cosa es la falta de información y transparencia que hasta los concejales tienen frente a la operación de Transmilenio. Lo viví. Pero otra muy distinta es la que tiene la Administración en cabeza del alcalde. Vuelvo y pregunto: ¿qué pasó, alcalde?

Usted lideró un acuerdo de ciudad para empezar a estabilizar la tarifa del transporte. ¿Por qué no aplicó, en estos 11 meses de gobierno, lo que planteó en su momento desde el Concejo de Bogotá?

*Exconcejal de Bogotá 
@riveraalzate

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí

Más Columnas