Iván Serrano
19 Marzo 2025 03:03 am

Iván Serrano

Corporinoquia: radiografía de la corporación autónoma regional peor calificada del país

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), creadas por la ley 99 de 1993, son entidades públicas clave encargadas de la gestión ambiental sostenible en los territorios colombianos. Su función esencial radica en la administración, control y vigilancia de los recursos naturales, asegurando el equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.

Corporinoquia tiene una responsabilidad estratégica, ya que su jurisdicción abarca una región ambientalmente vital que comprende los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada, así como cinco municipios de Boyacá y diez municipios de Cundinamarca. Esta zona se destaca por su biodiversidad, incluyendo ecosistemas fundamentales como las extensas sabanas de la Orinoquía, bosques tropicales húmedos y recursos hídricos esenciales para la nación.

Sin embargo, el reciente Índice de Evaluación del Desempeño Institucional (IEDI) 2023, presentado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ubicó a Corporinoquia en una situación crítica al registrar la caída más severa entre todas las CAR del país, con una disminución de 17,37 puntos. El IEDI, elaborado anualmente por el Ministerio, mide aspectos como eficacia en la vigilancia ambiental, eficiencia administrativa y financiera, así como gestión presupuestal.

Entre las causas de esta grave situación se identificaron serias deficiencias en la recuperación de cartera, retrasos significativos en los trámites ambientales, mala ejecución presupuestal y una evidente falta de modernización tecnológica. Carolina Mariño, quien asumió recientemente la dirección de la entidad, confirmó esta preocupante situación: "La corporación está terriblemente atrasada tecnológicamente, usando métodos obsoletos que afectan directamente nuestra capacidad operativa y administrativa".

En conversación con esta columna, Mariño explicó que su prioridad inmediata será implementar un sistema de información moderno que permita agilizar los trámites ambientales, asegurar una ejecución efectiva del presupuesto, reforzar el control interno para prevenir cualquier acto de corrupción y mejorar la transparencia institucional mediante una mayor participación ciudadana.

La crisis actual de Corporinoquia no solo implica desafíos administrativos internos, sino que sus efectos ambientales y sociales podrían trascender las fronteras regionales. La deficiente gestión en áreas tan sensibles como concesiones de agua y licencias ambientales afecta directamente los ecosistemas locales, incrementando la vulnerabilidad ante fenómenos como la deforestación y los incendios forestales.

Pero, además, el deterioro ambiental en la Orinoquía tiene un efecto multiplicador nacional.

El debilitamiento en la gestión de cuencas y recursos hídricos puede profundizar la crisis de agua que ya experimentan algunas regiones del país, poniendo en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico no solo en los municipios que dependen directamente de Corporinoquia, sino en aquellas áreas que se abastecen de las cuencas que nacen o atraviesan esta región estratégica.

El futuro inmediato de Corporinoquia es clave para Colombia. Si las acciones anunciadas por su nueva dirección se materializan efectivamente, la entidad podría recuperarse y cumplir su misión ambiental con éxito, contribuyendo así a evitar consecuencias irreversibles para el país.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí

Más Columnas