Mauricio Rodríguez Múnera
4 Marzo 2025 03:03 am

Mauricio Rodríguez Múnera

¿Dólar barato?

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Me sorprende el bajo precio de la divisa estadounidense ante tantas razones válidas para que el peso colombiano se depreciara frente a esa moneda. No es grato alertar sobre el riesgo de devaluación, pero es algo que quienes analizamos la economía debemos hacer, por supuesto con argumentos sólidos. Estos son los motivos por los que creo que el dólar podría encarecerse en los próximos meses: 

* Es probable que el precio del petróleo baje porque el presidente Trump está impulsando la producción (la mayor del mundo) en su país, y porque las tensiones en Medio Oriente pueden disminuir debido a las negociaciones entre Gaza e Israel. Esto implicaría el deterioro de la balanza comercial de Colombia, y menor ingreso de dólares. 

* La economía nacional crecerá este año alrededor de un punto porcentual adicional, lo cual impulsará la recuperación de las importaciones. Es decir, gastaremos más dólares, contribuyendo así a aumentar el déficit comercial.

* Las tasas de interés en Estados Unidos seguirán altas por un buen tiempo debido a que las presiones inflacionarias subsisten. Si bajaran, como se esperaba hace pocas semanas, eso debilitaría al dólar. Pero eso ha sido descartado en el corto plazo por la gran mayoría de los expertos. 

* La relación entre los mandatarios Trump y Petro es mala y puede empeorar en cualquier momento (por razones populistas en ambos lados). Y en caso de conflicto, la economía colombiana sufriría mucho (recordemos que, con la crisis del trino de las 3 am un domingo reciente, el nerviosismo del mercado cambiario hizo pensar que el dólar podría cotizarse a 5.000 pesos el lunes; por fortuna, ese peligro se conjuró ese mismo día). Aranceles a las exportaciones colombianas, menor ayuda financiera gringa (ya empezó el recorte –Usaid–, y podrían venir otros por muy probable descertificación en la lucha contra las drogas) e incluso menor turismo (dólares) de extranjeros por alertas del Departamento de Estado (de Estados Unidos) por el deterioro de la seguridad en nuestro territorio, son riesgos elevados.

* La agitación política local se intensificará porque se le agota el tiempo al presidente Petro y es alta y creciente la incertidumbre sobre lo que intentará hacer para permanecer –directa o indirectamente (con un candidato del Pacto Histórico o en alianza con algún candidato de centro-izquierda)– en el poder. Esa turbulencia mina la confianza inversionista, en particular la de los extranjeros –tanto en proyectos como en operaciones financieras–. 

Ojalá esté equivocado. Pero creo que en las actuales circunstancias es sano aplicar el sabio consejo anglosajón: “Hope for the best but prepare for the worst” (“Esperemos que suceda lo mejor, pero estemos preparados para lo peor”). 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí

Más Columnas