Iván Serrano
Metro en veremos, regiones en vilo: el impacto del recorte presupuestal en la infraestructura nacional y las elecciones que se acercan

El reciente decreto del Gobierno colombiano que aplaza la asignación de recursos para proyectos de infraestructura clave ha generado una ola de críticas y preocupación a nivel nacional. Esta decisión, que afecta especialmente al proyecto del Metro de Bogotá y a otras obras de vital importancia en diversas regiones, tiene implicaciones significativas para el desarrollo del país. El aplazamiento de estos fondos no solo retrasa la modernización de la infraestructura, lo que afectará directamente la calidad de vida de millones de colombianos que se beneficiarán con dichas obras, sino que también podría impactar el crecimiento económico.
El golpe del recorte presupuestal afectará principalmente a Bogotá, Medellín, Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca y Norte de Santander.
En Bogotá, la principal obra afectada será el Metro, proyecto emblemático de las últimas administraciones. Otros, como la Troncal de la calle 13, también se verán afectados. En Medellín, el aplazamiento presupuestal retrasará la expansión del sistema Metroplús y obras como el Túnel del Toyo. En Valle del Cauca se verán afectados proyectos de transporte público como la expansión del MÍO. En Atlántico, se postergarán proyectos viales estratégicos que conectaban a Barranquilla con otras ciudades de la región, lo que muy seguramente incidirá en el desarrollo industrial y turístico. En Cundinamarca se aplazaron 345.000 millones de pesos para el Regiotram, proyecto que comunica a Bogotá con municipios del occidente de la sabana. Y en Norte de Santander, la decisión impactará obras de transporte en Cúcuta y proyectos fronterizos.
Quienes están al frente de las administraciones regionales son: en Bogotá, Carlos Fernando Galán, distante del gobierno de Petro; en Norte de Santander, William Villamizar, opositor al gobierno; en Medellín, Fico Gutiérrez, también opositor; en Atlántico, el gobernador Eduardo Verano y Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, quien ha tenido diferencias públicas con el presidente; en Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien mantiene una relación distante con Petro; y en Cundinamarca,Jorge Emilio Rey ,quien ha tenido una posición moderada frente al mandatario.
Además de los impactos en la infraestructura y la calidad de vida, el recorte presupuestal también tendrá consecuencias políticas. Los gobernadores y alcaldes verán afectada su imagen ante los ciudadanos al no poder cumplir con las promesas de campaña. Lo que seguramente también impactará a candidatos de sus colectividades. Asimismo, el recorte de 12 billones de pesos al Consejo Nacional Electoral tendrá consecuencias en 2026. Según el organismo, no sólo se afectarán las elecciones atípicas de 2025 sino que habrá impactos en las actividades preparatorias para las elecciones de Congreso y Presidencia del año entrante.
En contraste, el gobierno Petro ha anunciado una inversión de más de 5 billones de pesos en el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, patrimonio autónomo adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, con el que se financiaran proyectos ambientales en las regiones.
Una cartera abultada y generosa que se abrirá en 2026, mientrás las llaves con recursos para otros proyectos se cierran.
