
Aunque el dicho popular dice que para bailar se necesitan dos, algunas veces son necesarios tres para bailar bien. Ese es el caso del publicitado Pacto por Crédito que hicieron el Gobierno y los banqueros con el objetivo de aumentar los recursos de crédito para sectores estratégicos de la economía, como, la agricultura, la vivienda, el turismo o las energías renovables. No va a funcionar porque falta un tercero, el Banco de la República (BR).
El Pacto fue el resultado de una negociación afortunada para reemplazar la inútil idea del gobierno de las inversiones forzosas con el compromiso de los bancos de aumentar la oferta de crédito, inyectando $55 billones en nuevos créditos a esos sectores estratégicos. Difícil que se haga realidad si no hay demanda efectiva de crédito.
Problema real, diagnóstico equivocado
La idea del Pacto, lo mismo que la de las inversiones forzosas, parten de una realidad cierta y un diagnóstico equivocado: El hecho real es que el crédito está estancado y no están legando suficientes recursos a la economía. En los doce meses hasta julio la cartera bruta de crédito del sistema financiero había crecido solo $9 billones , lo que equivale a un 1.4% en términos nominales, es decir que descontando la inflación se había reducido un 5%. Ninguna economía puede crecer sin nuevos créditos. Tiene razón el gobierno en buscar aumentarlo.
El error de diagnóstico es atribuir la parálisis del crédito a un problema de oferta, es decir a la falta de recursos para prestar, cuando lo cierto es que el problema es falta de demanda efectiva. Los bancos tienen abundante disponibilidad de plata para prestar pero no tienen suficientes solicitudes de crédito, o las que hay son de clientes que no muestran capacidad de pago. No tiene razón el gobierno en pensar que aumentando los recursos va a aumentar el crédito.
Es usual en la banca que el monto de los depósitos del publico sea un poco menor que el monto de los créditos desembolsados, pues los bancos también utilizan sus recursos propios y las captaciones de bonos para fondear los préstamos. En los 10 años anteriores a agosto de 2023 el promedio del valor de los depósitos era el 97.5% de los créditos. Hace un año la situación empezó a cambiar y, como se ve en el gráfico los depósitos (columna roja) empezaron a ser mayores que los créditos (columna azul).
En los últimos doce meses los depósitos del público en la entidades financieras (descontando las reservas para encaje que los bancos tienen que congelar) crecieron $42 billones -un 6.7%-, mientras que los créditos desembolsados solo se incrementaron 9 billones (1.3%); es decir que la banca se “encartó” con $33 billones que tuvo que buscar donde invertir y que los hubiera podido prestar si hubiera suficiente demanda efectiva de crédito.
El bajo crecimiento de los créditos no es una estrategia de los bancos; Para ellos es muy mal negocio captar recursos y no colocarlos en nuevos préstamos, sobre todo si esos recursos son de cuentas de ahorro o CDTs que tienen costo, que fueron los que crecieron (9.7%) en el último año, mientras que las cuentas corrientes disminuyeron 2.6%. No hay que buscar el ahogado rio arriba.
Tasa de interés sube, crédito disminuye
Son varias las razones para la falta de demanda de crédito, pero sin lugar a dudas una de las principales es la política del BR de mantener alta su tasa de interés para tratar de bajar una inflación que se ha originado en factores de oferta y de costos.
El canal a través del cual las altas tasas de interés moderan la inflación es desestimulando el crecimiento del crédito, lo cual frena la demanda. Con el nivel actual de las tasas de interés menos familias solicitan crédito para comprar vivienda o vehículos, y menos empresarios quieren endeudarse para nuevos proyectos productivos. El gráfico siguiente muestra la relación inversa entre las tasas y la cartera en los últimos diez años.
La línea azul es la tasa real del BR en el eje izquierdo, (es decir la diferencia entre la tasa del BR y la inflación) que llegó a un mínimo negativo cuando el Banco bajó su tasa a 1.75% ( negativa en -4.5% descontando la inflación) para estimular la economía en medio de la pandemia. Cuando la economía empezó a recuperarse y la inflación se aceleró por factores como la invasión a Ucrania y los problemas logísticos de la pandemia, el BR llevó su tasa hasta 13. 25%, y la mantuvo arriba inclusive cuando la inflación empezó a bajar, razón por la cual la tasa real llegó a un máximo de 5.39%.
Las áreas sombreadas entre esta línea azul y el 0 muestran cuando la política del BR es expansionista (líneas verdes) pues su tasa está por debajo de la inflación, o contraccionista (líneas azules) con la tasa por encima de la inflación. El Banco ha tenido éxito y como lo reconoció el mismo gerente del BR, la reducción de la inflación ha sido una de las más rápidas de la historia, y sin embargo ha sido muy lento en reducir las tasas, por lo cual la actual es la política más contraccionista de la historia reciente.
No es coincidencia que la línea roja, que muestra el crecimiento anual de la cartera (eje derecho), se mueva en dirección inversa a la tasa del BR. Así, bajó hasta 1.6% en la pandemia para tener una fuerte recuperación hasta 17.6% con la postura expansionista del BR; luego volver a caer hasta 1,5% en la fecha más reciente. La velocidad de crecimiento del crédito depende de la tasa de interés del BR.
Aquí es donde se necesita el tercero en el baile porque si el BR no participa en el Pacto por el Crédito bajando sus tasas, la pareja gobierno-banqueros no va a poder bailar y no se va a cumplir el compromiso de irrigar $55 billones a la economía pues no habrá suficiente demanda por nuevos créditos. El BR ha sido muy lento en disminuir su tasa, máxime con los datos de inflación del mes de Agosto, pues la inflación ha bajado de 13.34% a 6.12%, y la tasa del BR solo ha bajado de 13.25% a 10.75%. ¿Qué espera para hacerlo?!
* * *
ADENDA: Asombra el doble discurso de quienes piden reducir el déficit fiscal pero apoyan la exigencia de los empresarios del transporte de que el Gobierno no suba el precio del diésel. No sorprende porque son los mismos que lo tuvieron congelado y crearon el problema.
