Iván Serrano
Por qué Colombia podría perder su lugar como destino turístico líder en la región
El turismo, además de mover viajeros, también transforma vidas y dinamiza la economía. En Colombia, esta industria impulsa a miles de personas: al vendedor de arepas que atiende en una esquina, al taxista que recorre las calles, al hotelero que recibe al visitante y al artesano que da testimonio de nuestra riqueza cultural. Además, incentiva a cuidar los espacios naturales y fortalece el sentido de pertenencia. Nuestro país, con su enorme abanico cultural y su extraordinaria biodiversidad, es el líder del turismo en Sudamérica y ocupa el tercer lugar en América Latina, con más de 4,4 millones de visitantes en 2023. Sin embargo, este motor de desarrollo enfrenta un enemigo que no puede ser ignorado: la inseguridad.
El pasado 14 de junio, el Consejo Turístico Colombiano (CTUR) lanzó una advertencia contundente: el aumento de robos, atentados y actos de violencia está golpeando el turismo en Colombia. Cancelaciones de reservas, cierre de establecimientos y reducción de visitantes son solo algunos de los síntomas de una crisis en ciernes que amenaza no solo la integridad de los turistas, sino también la percepción de Colombia como destino. Los gremios han pedido al Gobierno trabajar de manera coordinada y estructural frente a este problema.
Radiografía de la inseguridad: lo que dicen las bases de datos
La Policía Nacional construyó una base de datos que da cuenta de los casos en los que turistas han sido víctimas de delitos en Colombia. La información incluye datos desde 2022, discriminados por tipo de delito, lugar donde ocurrieron los hechos y la nacionalidad de las víctimas.
El documento evidencia que las advertencias del CTUR tienen fundamento de sobra.
Además, proporciona información valiosa para elaborar estrategias diferenciales que permitan combatir la problemática de acuerdo con la zona del país e incluso la nacionalidad del turista.
Delitos más frecuentes
En términos generales, el hurto es el delito que más afecta a los turistas en Colombia, con un 85 % de los casos reportados. Este problema afecta tanto a turistas nacionales como extranjeros y ocurre principalmente en zonas urbanas y sitios de alta concentración turística. Además de los hurtos en las calles, los robos en hostales y alojamientos se constituyen en el segundo delito más común. Otros delitos, aunque menos frecuentes, son de alto impacto, como muertes accidentales, lesiones personales, estafas y delitos sexuales.
Delitos sexuales y violencia extrema
Aunque menos frecuentes, los casos de delitos sexuales (dos reportes de actos sexuales violentos) y homicidios (un caso) generan gran preocupación y afectan profundamente la percepción que se tiene de Colombia en el exterior.
Ciudades más afectadas
Según los datos, la ciudad que podría considerarse como la más insegura para los turistas es Santa Marta, donde ocurrió el 36 por ciento de los delitos registrados. Le sigue Medellín con el 28 por ciento, Cartagena con el 7,3 por ciento, Tolú con el 5,2 por ciento y Cali con el 5,1 por ciento.
Distribución por género
Los hombres concentran el 68 por ciento de los casos y son especialmente vulnerables al hurto y a las estafas, particularmente en Medellín. Por su parte, las mujeres son las principales víctimas de delitos sexuales y muertes accidentales.
Nacionalidad de las víctimas
La mayoría de turistas víctimas de delitos en nuestro país son colombianos, seguidos de visitantes estadounidenses, franceses, españoles y alemanes.
Temporalidad
En 2022 se registraron 293 casos, marcando así un repunte tras la reactivación turística pospandemia. Sin embargo, la tendencia disminuyó en 2023, con 169 casos registrados. En lo que va de 2024, se han reportado 222 casos, lo que implica un aumento del 31,36 por ciento respecto al año pasado. Teniendo en cuenta que aún no ha llegado la temporada de fin de año, es probable que los casos de 2024 superen los de 2022 si no se implementan estrategias urgentes.
¿Qué debería hacerse?
Dado que el turismo es un activo importante para Colombia, es vital garantizar la seguridad de los turistas, propios y extranjeros, para la sostenibilidad del sector. La información contenida en esta base de datos no debe quedarse en simples cifras almacenadas en páginas oficiales, sino traducirse en políticas públicas integrales.
Es crucial fortalecer la presencia policial en destinos turísticos clave como Santa Marta, Medellín y Cartagena, implementando brigadas especializadas y tecnología avanzada de vigilancia que permitan una respuesta rápida y efectiva frente a los delitos. Al mismo tiempo, se deben impulsar campañas de educación preventiva dirigidas tanto a turistas como a operadores turísticos, informándolos sobre riesgos comunes como hurtos y estafas, además de proporcionarles herramientas para la autoprotección. La integración de plataformas digitales que faciliten el reporte de incidentes en tiempo real y emitan alertas de seguridad es una medida indispensable en esta estrategia.
Colombia cuenta con un potencial turístico inmenso, pero para que este sector crezca de manera sostenible, la inseguridad debe ser tratada como una prioridad nacional. Fortalecer la confianza de los turistas es esencial para que Colombia se consolide como un destino líder en la región, y que efectivamente el único riesgo sea quedarse. El momento para actuar es ahora.