
El Ministerio de Salud asegura que esperan adelantar la Encuesta Nacional de Salud Mental en 2024.
Crédito: Freepik.
Colombia no tiene idea de su situación de salud mental y nutricional: denuncian que cifras están desactualizadas
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Salud
- Alimentos
- Salud Mental
La congresista Carolina Giraldo Botero denunció que en Colombia no se está haciendo la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) ni la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) desde 2015. Esto afecta la toma de decisiones frente a estos problemas. ¿Qué dice el Ministerio de Salud?
Por: Redacción Cambio

Desde 2015 en Colombia no se realiza en el país la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin) ni la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), como lo denunció la representante Carolina Giraldo Botero, del Partido Alianza Verde.
Según ella, estas encuestas permiten tomar decisiones frente a las necesidades en convivencia social y en salud mental en el país, dos problemas que crecen cada vez más. Y, al no tener las cifras, los proyectos podrían no tener el enfoque adecuado, como lo denuncia la congresista.
La ENSIN debe hacerse cada cinco años y la ENSM cada 10 años en el país y no se actualizan desde 2015.
¿Por qué no se han desarrollado las encuestas?
La representante solicitó al Ministerio de Salud respuesta frente a por qué no se están adelantando las encuestas que le permitan al país tener unas cifras actualizadas.
En respuesta, la cartera apuntó que desde 2019 se están adelantando medidas para desarrollar la encuesta, pero se han retrasado por la pandemia, la atención de la emergencia nutricional y materna del departamento de La Guajira, el elevado costo del trabajo de campo, la duración del trabajo de campo, demora en la grabación de información, mayor dificultad para acceder a los domicilios de determinados grupos de población y mayores efectos reactivos de las personas entrevistadas.
Asimismo, el Ministerio de Salud aclaró que ha utilizado otras estrategias para recolectar los datos.
Pese a que la encuesta de Salud Mental se hace cada 10 años y en 2025 debería actualizarse, la representante asegura que es necesaria otra medición de esto en el país, porque la pandemia afectó el panorama de salud mental a nivel mundial.
Esto, porque citando a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la pandemia incrementó hasta en un 27 por ciento la prevalencia de la depresión y la ansiedad.
Giraldo Botero apuntó que las políticas públicas deben armarse con las cifras. "No tenemos los datos de qué pasó con la pandemia y cuál fue esa afectación de salud mental hacia los colombianos. Es fundamental tener datos confiables, hacer esas encuestas para poder tomar mejores decisiones en términos de políticas. No podemos estar rezagados en términos de información que nos permita saber cómo está el país en estos campos", apuntó.
