Cómo cuidar el corazón según su edad: claves para una vida larga y saludable, según un cardiólogo

El cuidado del corazón debe comenzar desde etapas tempranas de la vida, incluso antes del nacimiento, según advierte el cardiólogo clínico José Medardo Rozo VanStrahlen.

Crédito: Freepik

23 Junio 2025 09:06 am

Cómo cuidar el corazón según su edad: claves para una vida larga y saludable, según un cardiólogo

El cardiólogo José Medardo Rozo VanStrahlen es un fiel creyente de que el cuidado del corazón debe mantenerse en todas las etapas de la vida. En entrevista con CAMBIO, explica cuándo deben comenzar los primeros cuidados, cuáles son los principales factores de riesgo, desmonta mitos comunes y advierte en qué momento se debe consultar al especialista, incluso si no hay síntomas aparentes.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo, muchas veces sin previo aviso. En Colombia, los infartos, la hipertensión y otros trastornos del corazón afectan incluso a personas jóvenes sin síntomas ni antecedentes claros. Por eso, especialistas insisten en que el cuidado del corazón debe comenzar mucho antes de que aparezcan señales de alerta.

Para entender cómo proteger la salud cardiovascular en cada etapa de la vida –desde la niñez hasta la vejez–, CAMBIO consultó al doctor José Medardo Rozo VanStrahlen, cardiólogo clínico, expresidente del Capítulo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Colombiana de Cardiología y coordinador de Cardiología Clínica Reina Sofía, Clínica pediátrica y mujer y Centro Médico de Especialistas 125.

Salud
Crédito: Freepik.

Cuidar el corazón empieza antes del nacimiento

El doctor Rozo es un fiel creyente de que la salud cardiovascular no comienza en la adultez, ni siquiera en la niñez: inicia desde el momento mismo en que una mujer planea un embarazo.

"El cuidado de la salud cardiovascular empieza desde antes de la concepción, es decir, la salud de un ser humano, depende al principio de la salud de su madre (...) Lograr que las mujeres antes de estar embarazadas, tengan su presión arterial controlada, su peso controlado, su azúcar controlado, que tengan durante el embarazo un plan de ejercicio, alimentación y seguimiento adecuado, lo cual garantiza que no se presenten complicaciones tanto para la mamá como eventos de niños nacidos antes de tiempo (prematurez) o con un tamaño exagerado, lo que se conoce como macrosomía, o niños pequeños, retardo del crecimiento intrauterino".

El especialista advierte que los bebés nacidos bajo esas condiciones tienen un riesgo mucho mayor, estadísticamente comprobado, de desarrollar enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.

Niñez y adolescencia: cuando los hábitos determinan el futuro

En la niñez y la adolescencia se construyen los pilares del sistema cardiovascular. Según el doctor Rozo, los mismos factores de riesgo que afectan a los adultos ya están presentes en esta etapa, con una prevalencia creciente de obesidad y presión arterial elevada en niños y jóvenes.

“Las recomendaciones para los niños, jóvenes y adultos jóvenes, son las mismas para cualquier grupo etario, pero fundamentalmente aquí uno de los puntos importantes sería el peso. En Colombia ya hay registros que hablan de un 30 por ciento de prevalencia de obesidad en algunos sectores del país entre niños y jóvenes adolescentes".

Salud cardiovascular
Crédito: Freepik.

La obesidad temprana suele venir acompañada de otros riesgos adicionales: sedentarismo y alimentación deficiente, lo que puede ocasionar enfermedades cardiovasculares. Pero no es lo único, el tabaquismo o consumo de sustancias psicoactivas es otro factor de riesgo. "Un problema que tenemos hoy es el uso o consumo de tabaco y de vapeadores, lo cual incrementa el riesgo cardiovascular de forma significativa. También el aumento del uso de drogas psicoactivas como cocaína, drogas sintéticas, e incluso la marihuana (...) Es falso que la marihuana no sea dañina para la salud cardiovascular".

Daño cardiovascular silencioso desde edades tempranas

Una de las ideas centrales del enfoque del doctor Rozo es el concepto del tiempo de exposición, que explica por qué el daño cardiovascular puede comenzar sin síntomas visibles desde etapas muy tempranas. "Desde el momento mismo de la creación del ser humano, comienzan a aparecer algunos cambios en las arterias y en el cuerpo, que si no se lleva una vida saludable, se presentan de forma acelerada", dijo.

Aunque no se manifieste de manera evidente, el daño puede ir acumulándose durante años. "Se han identificado algunas estrías de colesterol en especímenes de niños que murieron a edad temprana. (...) Mientras más larga sea la exposición de un individuo a un factor que le puede hacer daño, más importante y avanzado va a ser ese daño".

Crédito: Freepik.
Crédito: Freepik.

El caso del colesterol elevado de origen genético es uno de los más representativos. "Durante el crecimiento, individuos que tienen colesteroles muy elevados, van formando placas de colesterol, que pueden hacer que cuando tengan edades entre 30 y 40 años, o incluso menos si son fumadores u obesos o diabéticos, puedan generarles infartos", aseguró.

¿Cuándo acudir al médico o al cardiólogo?

Muchas personas creen que solo deben ir al cardiólogo si sienten síntomas. El doctor Rozo lo desmiente. Lo más importante, explica, es la evaluación preventiva, especialmente si hay antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.

"Si un individuo tiene familiares con enfermedad cardiovascular precoz, es decir, personas cercanas –padres, tíos y abuelos–, uno o varios que hayan tenido eventos vasculares antes de los 60 años, todas las personas de la familia cercana deben ser estudiadas, eso incluye los niños".

En cuanto a las revisiones con el cardiólogo, ofrece una guía clara: "Digamos que una evaluación especializada debe ser a los 35 años, pero no es un requisito que sea necesariamente un cardiólogo. Muchos médicos de atención primaria, médicos generales y los internistas están muy bien capacitados para hacer este tipo de evaluación".

Además, recalca que no se deben hacer exámenes "de rutina" sin motivo, pero sí una valoración médica anual como mínimo: "Lo que sí debe ser claro, es que las personas deben saber en general qué presión arterial manejan (...) un error frecuente es que el paciente se autodeclara sano, sin que haya sido evaluado por un profesional."

Crédito: Freepik.
Crédito: Freepik.

Qué laboratorios y exámenes deben hacerse por edad

Los exámenes de laboratorio deben ser indicados por el médico tratante, pero hay algunos lineamientos generales: "En una persona joven, generalmente los pediatras hacen cuadro hemático y lo que llamaban hasta hace poco perfil lipídico, que es colesterol total, HDL, triglicéridos, el nivel de azúcar en sangre y un examen de orina".

A partir de los 40 años, se suman evaluaciones adicionales: "Se mira si hay alteraciones de la función renal, se piden otros exámenes como microalbuminuria (...) También hacemos mediciones de ácido úrico".

Una innovación que se viene imponiendo a nivel mundial es la medición de una nueva partícula: la lipoproteína (a). "En Europa ya muchas sociedades científicas dicen que hay que hacerlo (...) está generando una revolución en el enfoque diagnóstico (...) aunque su interpretación es compleja”.

No obstante, el doctor subraya que lo más importante sigue siendo accesible: "Sigue siendo supremamente importante la presión arterial, el peso y el perímetro abdominal (...) mucha de la información es fácilmente obtenible con los laboratorios básicos y un examen físico básico que puede hacer cualquier médico".

Factores de riesgo: los de siempre, pero acumulativos

La edad por sí sola es un factor de riesgo cardiovascular. Pero además de ella, hay múltiples condiciones médicas y hábitos que elevan considerablemente el riesgo de sufrir infartos, trombosis u otros eventos vasculares.

“Los factores de riesgo siguen siendo los mismos para todos los grupos etarios, solo que la edad por sí sola es un factor de riesgo (...) O hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, estrés, alteraciones del perfil lipídico, colesterol alto, triglicéridos altos, alteraciones de la función renal (...) y la lipoproteína (a)”.

El especialista insiste en que incluso un daño moderado en la función renal, aunque no requiera diálisis, incrementa el riesgo cardiovascular.

Crédito: Freepik.
Crédito: Freepik.

Errores comunes en el cuidado del corazón

Uno de los mayores problemas que identifica el doctor Rozo es la falsa seguridad de quienes se sienten “sanos” sin haberse hecho chequeos.

"El principal error es asumir que estamos sanos si estamos sin síntomas. Ese es el error más grave, porque la enfermedad vascular es silente, silenciosa y solamente se manifiesta de forma catastrófica cuando ya ocurre un evento grave".

Otro error frecuente es creer que el riesgo se puede manejar de forma individual, sin apoyo profesional. "Tenemos que ser humildes y entender que como seres sociales necesitamos la intervención de otros para poder llegar a unas metas (...) muchos de nosotros tenemos alteraciones de índole genético que (...) requieren intervención farmacológica".

Mitos dañinos que deben ser desmentidos

El especialista advierte sobre la desinformación que circula, especialmente en redes sociales, sobre los tratamientos médicos. En especial, sobre las estatinas o medicamentos para reducir el colesterol:

"Las drogas para el colesterol son muy seguras. El mito más grave que está ocurriendo en nuestra población por falsas informaciones (...) es que las drogas para el colesterol son malas. Que dan demencia, que dañan el músculo, que te ponen ciego, que te baja la testosterona y te producen disfunción sexual. Todo eso es falso".

También señala que estas medicinas deben tomarse diariamente y bajo supervisión médica: "No se deben autoformular. Es el doctor el que la fórmula y además solo funcionan si se toman todos los días. Es falso que haya que descansar el hígado, que haya que tomarlo un día sí, un día no. Todo eso es falso".

Una vida larga y con calidad, el verdadero objetivo

Para el doctor Rozo, el cuidado del corazón no solo debe buscar alargar los años de vida, sino asegurar que esos años se vivan con buena calidad. "Somos seres humanos que necesitamos ayuda de otros seres humanos para poder tener mejores desenlaces de vida. Una expectativa de vida más larga con una calidad de vida igual de larga".

La clave está en anticiparse, evaluarse y cuidarse, sin caer en mitos ni creencias infundadas. Y, sobre todo, entender que la salud cardiovascular no depende de decisiones tardías, sino de acciones responsables a lo largo de toda la vida.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí