Crédito: Captura de pantalla video
Proliferación de ratas en el centro financiero de Bogotá: estos son los efectos negativos para la salud
- Noticia relacionada:
- Bogotá
- Salud pública
Tras la viralización de un video de unas ratas comiendo basura en el separador vial de la calle 72 con carrera 11 en Bogotá, los habitantes de la capital se preguntan cuáles son las consecuencias para la salud de este tipo de plagas. Les contamos.
Por: Redacción Cambio
La alarmante presencia de ratas en el centro financiero de Bogotá ha generado preocupación entre los ciudadanos y las autoridades locales. Esta plaga, aunque no siempre visible, plantea serias consecuencias para la salud pública. La proliferación de ratas en grandes ciudades como Bogotá se debe a varios factores que combinados crean un ambiente propicio para la reproducción de estos roedores.
El doctor Erwin Hernández, profesor e investigador en Atención Primaria y Salud Pública de la Universidad de La Sabana, analiza las causas de esta proliferación y su impacto en la salud para los habitantes de la capital.
Según el doctor Hernández, los principales factores de la proliferación de ratas son la gestión inadecuada de residuos sólidos, las condiciones insalubres, el racionamiento de agua, que resulta en entornos más sucios y favorece la aparición de ratas; las obras de remodelación sin el debido control de plagas y los sistemas de alcantarillado deteriorados.
Las enfermedades que son transmitidas por ratas
El descontrol de la plaga de ratas tiene serias implicaciones para la salud pública, a pesar de que la enfermedad que las personas más asocian a estos animales es la rabia, hay otras que son más comunes y más fáciles de contagiarse a través de diferentes formas, como la inhalación de partículas de excrementos, el contacto directo con estos animales o sus desechos, o mediante la contaminación de alimentos y agua.
Leptospirosis
Esta enfermedad bacteriana se transmite a través del contacto con agua o tierra contaminada por la orina de ratas infectadas. Los síntomas pueden variar desde leves (fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares) hasta severos (ictericia, insuficiencia renal, hemorragias), e incluso puede ser mortal en casos graves.
Hantavirus
Esta enfermedad es más común en áreas rurales y se transmite principalmente por la inhalación de partículas virales presentes en el aire, provenientes de la orina, heces o saliva de roedores infectados, especialmente de ratones. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor muscular, dificultad para respirar e incluso puede llevar a un síndrome pulmonar grave con una alta tasa de mortalidad.
Salmonella
Esta bacteria puede ser transmitida a los humanos a través de la contaminación fecal de alimentos por parte de roedores, incluidas las ratas. Los síntomas incluyen fiebre, diarrea, dolor abdominal, vómitos y puede causar infecciones graves, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Tifus Murino
Causado por la bacteria Rickettsia typhi, el tifus murino se transmite a través de pulgas que infestan a las ratas y luego a los humanos por la picadura de estas pulgas. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea y debilidad generalizada.
Las ratas y la peste bubónica o peste negra
Aunque es rara en la actualidad y tratable con antibióticos, la peste bubónica es una enfermedad bacteriana que puede ser transmitida por pulgas que infectan a las ratas. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y ganglios linfáticos inflamados, conocidos como bubones. Esta enfermedad es causada por la bacteria Yersinia pestis.
La relación entre las ratas y la peste bubónica radica en el papel de los roedores como reservorios de la bacteria. Las ratas, especialmente las ratas negras y las ratas pardo-negras, pueden albergar pulgas infectadas con Yersinia pestis. Estas pulgas transmiten la bacteria a través de sus picaduras, y cuando una persona es picada por una pulga infectada o tiene contacto directo con tejidos o fluidos corporales de un animal infectado, puede contraer la enfermedad.
Las epidemias de peste bubónica han sido asociadas a lo largo de la historia con brotes masivos de ratas en áreas urbanas densamente pobladas, donde las condiciones insalubres y la falta de control de plagas facilitan la proliferación de estos roedores. La Peste Negra en la Edad Media, causó la muerte de millones de personas en Europa y Asia.
¿Qué medidas debería tomar la Alcaldía de Bogotá?
Según el doctor Hernández, para mitigar este problema, la Alcaldía Mayor de Bogotá puede implementar diversas medidas, entre las que se incluye un mejor manejo de las basuras para evitar su acumulación, ya que los roedores ven estos lugares como fuentes de alimento y refugio. Por lo tanto, es esencial implementar políticas rigurosas de limpieza y gestión de residuos y escombros.
Además, el alcalde debería implementar programas de control de plagas a través de fumigación y trampas. Hernández señala que aunque algunos grupos animalistas sugieren la captura y esterilización de las ratas, esta solución no es sencilla ni siempre efectiva.