El innovador trasplante que se realizó en Colombia y que ayudará a salvar miles de vidas

Crédito: Cortesía Clínica El Country

26 Octubre 2024 11:10 am

El innovador trasplante que se realizó en Colombia y que ayudará a salvar miles de vidas

Por primera vez en la historia, en el país se desarrolló una donación de células formadoras de sangre por parte de un colombiano no relacionado. ¿Cómo fue el procedimiento y por qué es un importante avance para los trasplantes en el país?

Por: Santiago Luque Pérez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Esta semana, una mujer marcó un hito en la historia de la medicina del país al ser la primera donante de células formadoras de sangre de un colombiano no relacionado, es decir, sin ser familiar del receptor. El avance se logró gracias a que la Clínica del Country, en conjunto con el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud de Bogotá (IDCBIS), se convirtió en el primer centro hospitalario del país habilitado para hacer la colecta.

Cada año miles de personas tienen enfermedades en la sangre que podrían mejorar con un trasplante, como es el caso de la leucemia, que es la principal causa de muerte en niños de 5 a 14 años. Sin embargo, solo 3 de cada 10 pacientes encuentran un familiar compatible.

¿Cómo fue la donación y por qué es importante?

Durante varios días la mujer debió prepararse para el procedimiento: exámenes médicos para garantizar que todo fuera seguro y la aplicación de un medicamento para lograr que las células formadoras pudieran ser extraídas mediante una canalización intravenosa, similar a cuando se hace donación de sangre. A pesar de que se cree que este método se hace directamente punzando el tuétano del hueso de la cadera, este procedimiento cada vez es menos frecuente.

El doctor Javier Figueroa, hematólogo de la Clínica del Country, contó del éxito que tuvo el procedimiento: "Las células fueron recolectadas en la clínica El Country, la donante es una mujer joven que vive en Medellín y que viajó hasta Bogotá para hacer la donación y las células ya fueron transportadas para el paciente que está hospitalizado en un centro pediátrico aquí en la ciudad de Bogotá".

Con el programa DarCélulas, que desarrolla Bogotá, se espera poder aumentar las posibilidades de encontrar un donante para quienes tienen enfermedades graves de la sangre y necesitan un trasplante. En la actualidad, menos del 30 por ciento de las personas tienen un familiar 100 por ciento compatible. El restante lo debe buscar en registros internacionales, en donde, según los expertos, las posibilidades siguen sin ser altas.

Con el desarrollo de la base de datos nacional y con que la Clínica El Country está habilitada para hacer la colecta, los colombianos aumentarán la posibilidad de encontrar a un donante. La razón es que es más fácil tener 100 por ciento de compatibilidad con un connacional, que con alguien nacido en Europa, Asia, o, incluso, Norteamérica.

¿Cómo convertirse en posible donante?

En el mundo los registros de donantes superan los 42.000.000, pero en Latinoamérica aún no se logra tener un registro representativo, lo que dificulta la compatibilidad. Por lo que el programa DarCélulas ha logrado inscribir hasta la fecha a 11.065 donantes y ha generado interés en más de 22.929 personas dispuestas a convertirse en donantes potenciales.

Según el doctor Gustavo Salguero, director del (IDCBIS), el objetivo es seguir el ejemplo de países como Chile y llegar a un registro de más de 100.000 personas. Con esa cifra se podrá aumentar las posibilidades de que las personas que necesiten un trasplante, encuentren un donante totalmente compatible.

Para inscribirse al programa y tener la posibilidad de salvar una vida, los interesados pueden ingresar a https://idcbis.darcelulas.com.co/preinscribete. Después serán contactados para tomar la respectiva muestra que se hace frotando la parte interna del cachete con un copito, con esto se obtiene sistema del antígeno leucocitario humano (HLA).

Las personas registradas pueden pasar años sin ser contactadas, solo se hará si alguien es compatible con el HLA y necesita la donación. A través de una consulta médica se analizará el estado de salud del donante y se garantizará que el procedimiento sea seguro para ambos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí