
Un equipo de investigación encontró en Boyacá a cuatro familias con el angioedema hereditario. Una de ellas, que reside en Tunja, posee una nueva variante de la mutación causante de la enfermedad.
Crédito: Colprensa.
Descubren variante de enfermedad rara en una familia de Boyacá: así actúa la mutación genética nunca antes vista
- Noticia relacionada:
- Medicina
- Salud pública
- Boyacá
Una investigación en Boyacá reveló que cuatro familias padecen angioedema hereditario, una enfermedad rara que causa hinchazón y puede ser mortal. Además, los investigadores descubrieron una variante genética nunca antes vista de la enfermedad.
Por: Gabriela Casanova

Una investigación realizada en Boyacá reveló que cuatro familias de este departamento padecen una enfermedad rara conocida como angioedema hereditario. Esta condición, que se transmite de padres a hijos, provoca hinchazón en diversas partes del cuerpo y puede llegar a ser mortal. Sin embargo, este no fue el único hallazgo, dado que el equipo de investigadores también descubrió una variante genética de la enfermedad que no se había reportado en ninguna otra parte del mundo.
CAMBIO conversó con el médico Juan Sebastián Arias Flórez, magíster en Genética Humana de la Universidad Nacional, quien fue parte imprescindible en este estudio. Arias compartió detalles sobre el inicio de la investigación, los hallazgos obtenidos y explicó en qué consiste el angioedema hereditario.
El hallazgo: las cuatro familias con angioedema hereditario
Arias relató que el estudio comenzó en un proyecto en salud avalado por el Ministerio de Ciencias que buscaba promover la medicina personalizada y la investigación traslacional. La iniciativa contó con la participaron del Centro de Investigación en Genética y Genómica de la Universidad del Rosario, la IPS Medisens y el Laboratorio de Genética de Poblaciones e Identificación del Instituto de Genética de la Universidad Nacional.
El propósito era evaluar "procesos microevolutivos" como la endogamia y su relación con las enfermedades raras en diversos municipios de Boyacá. De hecho, era un punto de interés para los investigadores pues, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), en 2021, Boyacá ocupaba el sexto lugar del país en la alta incidencia de enfermedades huérfanas, las cuales, en su mayoría, son genéticas.
Según Arias, en la investigación encontraron que, entre esas enfermedades, había una con alta prevalencia en el territorio: el angioedema hereditario. Sin embargo, este no es un caso aislado en Boyacá o en Colombia, pues la enfermedad se ha reportado en otras partes del mundo, como España, Brasil y China.
En la capital de Boyacá, Tunja, y en los municipios de Toca y San José de Pare, el científico, junto con los demás investigadores, identificó cuatro familias con 78 personas sospechosas de padecer esta enfermedad, de las cuales 35 casos fueron confirmados a través de pruebas de laboratorio. Los casos no confirmados no se deben a resultados negativos en los exámenes, sino a que no se tomaron muestras de estas personas.
“Tratamos de captar varios familiares que no tenían síntomas y que inclusive terminamos descubriendo que sí tenían enfermedad y que eventualmente la iban a desarrollar”, dijo Arias.
¿Qué es el angioedema hereditario?
Es una enfermedad huérfana “porque es crónicamente debilitante, es grave y posiblemente amenace la vida”. Esta suele desarrollarse en la adolescencia, incluso en algunos casos entre los 20 y los 30 años, pero no supera los 40 años. Según el estudio, su prevalencia global estimada oscila entre un caso por cada 50.000 y 100.000 habitantes.
Su transmisión es genética, por lo que no es contagiosa. Se trata de un daño en el ADN que, según explicó Arias, “se hereda de padres a hijos”. En este caso, existe un 50 por ciento de probabilidad de que un padre o una madre con angioedema hereditario se lo hereden a sus hijos.

Existen tres tipos de esta enfermedad, pero el estudio encontró que las cuatro familias padecen solamente del angioedema hereditario tipo 1. En este caso, según el investigador, las causas son mutaciones en el gen SERPING1, un segmento del ADN que codifica la proteína inhibidora de C1, clave para el funcionamiento del sistema inmune.
Estas mutaciones producen la deficiencia del inhibidor de C1 y un aumento de los niveles de bradicinina en el organismo. El exceso de esta sustancia eleva la permeabilidad vascular, lo que puede generar edemas.
¿Cuáles son sus síntomas?
El angioedema hereditario se caracteriza por episodios recurrentes de edema, es decir, hinchazón en los tejidos subcutáneos del cuerpo. Puede presentarse en la cara, la piel, las manos, los pies, los genitales, el tracto gastrointestinal (lo que puede provocar dolores abdominales), e incluso en el cuello, lo cual puede comprometer las vías respiratorias.
“Lo que más nos preocupa a esos pacientes es la vía respiratoria, porque se les dificulta respirar y pueden llegar a necesitar una intubación o fallecer”, explicó Arias.
De los 35 pacientes con angioedema hereditario que participaron en el estudio, 29 presentaban la afección con síntomas que se manifestaban a una edad promedio de 13,1 años, con edades entre los 2 y los 45 años; solo 6 de ellos eran asintomáticos.
Según la investigación, estas personas experimentaron 14,9 crisis de edema al año en promedio. Dos de ellas tenían la mayor frecuencia de episodios, con 48 crisis al año, mientras que tres pacientes solo presentaban un episodio al año.

La mutación genética desconocida del angioedema hereditario
Según Arias, para comprobar que estas personas tienen angioedema hereditario, el equipo de investigadores analizó las muestras de saliva y sangre, y buscaron en su ADN la sección específica donde está la mutación.
“Imagínate el gen SERPING1 como si fuera un libro. Y el libro está escrito con letras: A (adenina), T (timina), C (citosina) y G (guanina), que son nucleótidos. Pero si uno cambia una letra por otra, el libro no se puede leer bien. Entonces, nosotros, leyendo el libro, encontramos que cada una de las familias tenía una variante diferente. Excepto dos familias que compartían la misma, que son de la misma zona”, dijo.
En el análisis de estas muestras se encontraron tres cambios en los nucleótidos en el gen SERPING1. Uno en la posición 1.420, que fue un cambio de una C por una T; otro en la posición 1.417, un cambio de una G por una A; y el último en la posición 1.238, que fue el cambio de una T por una G.

Los dos primeros cambios ya habían sido reportados en otras partes del mundo. De hecho, el segundo cambio se encontró en las dos familias que viven en San José de Pare. Sobre la posible conexión entre estas familias, Arias comentó: “Nosotros no encontramos relación por los árboles genealógicos, solo comparten la misma variante”.
Pero el tercer cambio es novedoso: solo se identificó en la familia que vive en Tunja y no se ha reportado antes en la literatura científica.
“Entonces, creemos que fue algo esporádico de esa familia y se ha transmitido en dos generaciones. Es un cambio que no se había reportado en la literatura. Eso es importante porque aporta conocimiento específico de nuestra población y podrá apoyar el diagnóstico de otros pacientes, en caso que se presente en otras partes del mundo”, manifestó.
Para Arias, es fundamental unir esfuerzos para que la comunidad esté informada sobre la enfermedad, puesto que puede confundirse con otras condiciones, como las alergias, y quienes la padecen podrían enfrentar algún tipo de discriminación.
También considera necesario que las instituciones de salud estén al tanto de este tipo de estudios, con el fin de que tengan en cuenta la disponibilidad de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad.
El estudio, llamado Caracterización fenotípica y molecular del mayor grupo mundial de angioedema hereditario tipo 1, fue publicado en la revista PLOS One. Para leerlo, haga clic aquí.
