Es necesario que el cannabis medicinal sea asequible para los pacientes: Stanley Brothers

De izquierda a derecha: Jesse Stanley, fundador Charlotte's Web y CEO de Stanley Brothers USA, y Jon Stanley, fundador de Charlotte's Web.

Crédito: @gabrielugofoto

8 Noviembre 2023 07:11 am

Es necesario que el cannabis medicinal sea asequible para los pacientes: Stanley Brothers

La demanda del cannabis medicinal viene creciendo, de manera especial por la reducción de efectos secundarios, según dicen los expertos. CAMBIO habló con fundadores de Stanley Brothers, un banco de semillas de cannabis, sobre el panorama de esta industria, la regulación y la importancia de la seguridad del paciente.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El uso del cannabis medicinal para tratar enfermedades está teniendo cada vez más fuerza. De manera especial por la reducción de efectos secundarios si se compara con tratamientos tradicionales, como dicen los expertos. 

Stanley Brothers es un banco de semillas de cannabis que nació en Estados Unidos en 2008 y en Colombia se comercializan sus productos en alianza con FoliuMed.

Su objetivo ha sido obtener nuevas cepas ricas en cannabidiol, para explorar el beneficio de la marihuana medicinal. Uno de sus principales resultados fue crear una nueva genética para tratar enfermedades con productos ricos en CBD a base de cáñamo. 

Según el Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis, el 74 por ciento de los médicos en Colombia considera que el cannabis es de uso legítimo; pero solo 11 por ciento de los médicos se considera preparado para recetar. 

Así, uno de los grandes problemas en el país es la falta de un protocolo respaldado por la autoridad nacional para que los médicos puedan prescribir de manera adecuada. 

CAMBIO conversó con Jon Stanley, fundador de Charlotte's Web, y Jesse Stanley, fundador Charlotte's Web y CEO de Stanley Brothers USA, sobre el mercado del cannabis a nivel mundial, pero también sobre la importancia de tener estudios que demuestren la efectividad en el tratamiento de enfermedades y la importancia de regular el mercado para hacerlo más asequible a los pacientes. 

CAMBIO: ¿Cómo está el panorama del cannabis medicinal a nivel mundial?

Jesse Stanley: El negocio comenzó hace más de 15 años y la evolución ha sido unas veces más rápido y otras veces más lenta. Ha sido un aprendizaje, porque el sector no se hace crecer en dos días. Es algo para lo que se requiere tiempo. 

CAMBIO: En el caso de Colombia, ¿qué expectativas ven en la industria del cannabis medicinal?

J.S.: Es un país con los fundamentos para producir cannabis de uso medicinal, incluso mejor que en muchos lugares. En especial desde el punto de vista del clima, la meteorología, el conocimiento en la agricultura y las flores. No hay mejor sitio para hacer esto que aquí. Pero es cierto que la evolución de la industria tiene sus retos y es lo que están viviendo en estos momentos. Para hacer crecer el negocio se necesita paciencia. 

CAMBIO: ¿Cómo empezaron acá en Colombia?

Jon Stanley: Yo vine a Colombia en el 2005 y me quedé ocho meses. Era un joven viajando solo y estaba enamorado de Colombia. Luego, cuando empezamos con el proyecto, tuvimos una empresa en Uruguay, pero fue difícil. Tiempo después en Colombia se estaba empezando a legalizar el uso del cannabis medicinal y pensamos en intentarlo acá, porque es más fácil y el clima está perfecto. Entonces, ya tenía amigos aquí y así empezamos. 

CAMBIO: ¿Cómo perciben la regulación en el uso del cannabis medicinal, está demasiado regulado o no?

J. S.: El cannabis es un sector que está altamente regulado. Lo que ocurre en muchos países es que un exceso de regulación conlleva a que el mercado negro entre en juego y los pacientes no puedan tener acceso a los productos. Pero, si está poco regulado también es propenso a que el mercado negro también limite la seguridad. En conclusión, como todo en la vida, es necesario encontrar el punto medio en el que se permita el acceso a los productos de una forma segura. 

CAMBIO: ¿Qué tan seguro son los tratamientos con cannabis de uso medicinal?

J.S.: En primer lugar, la planta medicinal ha sido usada hace miles de años. Incluso, antes de que nosotros empezáramos en 2009, ya existían 25.000 estudios sobre la eficacia del producto, no es algo no estudiado. Además, nosotros mismos hemos hecho estudios en los que prima la seguridad, para determinar la toxicidad y que la eficacia del producto este acompañada de la seguridad en el paciente. La base de evidencia es amplia. 

CAMBIO: ¿Qué estudios vienen adelantando ustedes?

J.S.: Iniciamos la fase I de un estudio relacionado con los efectos del cannabis de uso medicinal para tratar el autismo. Es en base a una medicina de CBD, derivada de la genética propia de nosotros. Va a empezar fase II a principios del año que viene. 

Stanley
Conferencia Perspectiva internacional de la evolución del cannabis medicinal. Foto: Cortesía.

CAMBIO: ¿Cuál sería la diferencia al tratar el autismo con cannabis medicinal versus las medicinas tradicionales?

J.S.: Al tratar el autismo con cannabis de uso medicinal se va a tener menos efectos secundarios que las otras dos medicinas que se están usando para tratarlo, ya que estás últimas lo que hacen es apagar una parte del cerebro del paciente. El cannabis es más seguro y genera menos efectos secundarios. 

CAMBIO: En materia de negocio, ¿cómo está a nivel mundial?

J.S.: Como negocio es difícil, sobre todo por la regulación. Pero ese no es el motivo principal para estar en el negocio. Lo más importante es ayudar a los pacientes. A esto se suma que es difícil lograr una consistencia del producto, porque las condiciones de producción cambian la consistencia y los efectos también. Entonces, como no está completamente regulado en muchos países, los pacientes tienen que comprar producto en distintos lugares, porque no los pueden llevar con ellos. 

CAMBIO: ¿Cuál es esa ruta ideal para lograr la internacionalización del cannabis de uso medicinal y que los pacientes puedan llevar sus productos con ellos?

J.S.: Que sea asequible en términos económicos y que sea consistente. Es importante también que se fortalezca el mercado doméstico y que se regule muy bien. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí