
Crédito: Freepik
Esta es la propuesta de Sanitas para resolver la crisis con Cruz Verde
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Salud
- Superintendecia Nacional de Salud
La EPS Sanitas recibió dardos del Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, por cuenta de la decisión de Cruz Verde de no seguir suministrando algunos medicamentos a sus usuarios. Por eso, presentó una alternativa. ¿De qué se trata?
Por: Redacción Cambio

Este 31 de octubre llegó con un susto que afectaría a miles de ciudadanos afiliados a la EPS Sanitas: Cruz Verde dijo que no seguirá entregando ciertos medicamentos a los usuarios de la entidad. Luego de una arremetida del Ministerio de Salud en contra de la empresa y de la presión de la Superintendencia Nacional de Salud, el presidente de la EPS presentó una propuesta para resolver el problema.
Una vez Cruz Verde anunció que esto iba a suceder, la Supersalud le exigió a la EPS gestionar un plan de respuesta y así evitar que los usuarios se vieran afectados. No solo eso, en rueda de prensa, el superintendente Ulahi Beltrán le pidió a la Contraloría investigar a la aseguradora, por cuenta de la deuda de unos 400.000 millones de pesos con Cruz Verde.
Ahora bien, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, también aprovechó para lanzar pullas muy fuertes en contra de la EPS. Según él, el Gobierno le ha girado casi 8 billones de pesos a Sanitas en 2023 y no le adeuda nada por concepto de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el valor que se paga por cada usuario anualmente.
"Manejan hartos recursos, uno quisiera tener una EPS", dijo Jaramillo ante un grupo de periodistas. La coincidencia es que justo para el día siguiente está programada para seguirse la discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes sobre la reforma a la salud, que ya fue aprobada en un 50 por ciento en esa instancia, aunque todavía le queda un camino por recorrer en el Congreso: Comisión Séptima y plenaria de Senado.
El presidente de Sanitas, Juan Pablo Rueda, se refirió al tema y dijo que consideraba relevantes las declaraciones de los altos funcionarios. Por eso, propuso que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) les pague directamente a las gestoras farmacéuticas, como Cruz Verde, en vez de que sean las EPS las que hagan ese pago.
Eso sí, dejó claro que "el que haya pagos oportunos por parte del Gobierno hacia la EPS, no significa que esos pagos sean suficientes". Lo anterior, pues el Gobierno omite mencionar los gastos de las EPS más allá de la plata que les gira el Estado.
El docente e investigador en la Universidad John Hopkins Andrés Vecino explica que Sanitas, al ser muy grande, tiene costos más altos por persona. Es decir, Sanitas tiene 6 millones de usuarios entre los que posiblemente hay una alta siniestralidad, pues muchos son de edad avanzada, más que en otras EPS, lo que significa enfrentar más costos.
"Hay condiciones muy específicas, como el cáncer, manejadas a través de la Cuenta de Alto Costo, que es un sistema por el cual se redistribuyen las cargas para que una EPS no tenga más carga que otras. Eso ocurre con las enfermedades más costosas, pero las que no son de tan alto costo y muchas personas las tienen, no se redistribuyen necesariamente y eso genera problemas", señala el experto.
Entonces, si bien la EPS recibe una plata fija, los gastos no necesariamente se corresponden con ese valor. Así mismo, explica que la UPC está calculada con frecuencias de 2021, cuando muchos servicios de salud estaban cerrados y los costos generales eran completamente diferentes. Además, factores como las tasas de cambio y las frecuencias de asistencia ponen presión sobre todas las EPS.
Con todo, el Ministerio de Salud tendrá que evaluar la propuesta del presidente de la EPS Sanitas que, de hecho, está contemplada en la reforma a la salud.
