
En una segunda declaración, el mandatario intentó corregir ciertas imprecisiones sobre lo que dijo inicialmente.
Crédito: fotoilustración CAMBIO.
Expertos corrigen imprecisiones del presidente Gustavo Petro sobre el tratamiento del VIH con Dolutegravir
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Salud pública
- Medicina
El presidente Gustavo Petro anunció la adquisición de 300.000 tabletas de Dolutegravir como un hito para el tratamiento del VIH en Colombia. Sin embargo, sus declaraciones generaron controversia. ¿Por qué? Expertos en infectología encontraron algunas imprecisiones en las afirmaciones.
Por: Juan David Cano

El presidente Gustavo Petro generó polémica tras anunciar la llegada de 300.000 tabletas de Dolutegravir, medicamento clave en el tratamiento del VIH. En su mensaje, Petro dijo que Colombia consiguió el producto a un menor costo para hacerlo más accesible a los pacientes; que las EPS no lo suministraban por su alto costo –lo que resultó en la muerte de muchas personas– y que esta medicina "hace retroceder el VIH", evita "de por vida" la evolución al sida y que los infectados sigan "contaminando".
¿Es cierto todo lo que afirmó el presidente?
Las reacciones de la comunidad médica no tardaron en llegar debido a algunas imprecisiones que dijo el mandatario. La Asociación Colombiana de Infectología, por su parte, desmintió varias de estas afirmaciones, precisando que Dolutegravir no revierte el VIH, sino que inhibe su replicación dentro de un esquema de tratamiento antirretroviral adecuado.
"Esto permite que las personas con VIH mantengan una carga viral indetectable y, por lo tanto, una calidad de vida óptima. Evitar el sida no es lo mismo que curar el VIH. Con el tratamiento adecuado, el VIH puede controlarse y prevenir la progresión a sida, pero la infección sigue presente en el organismo. Las personas con VIH en tratamiento efectivo y carga viral indetectable no transmiten el virus. Esto es conocido como el principio Indetectable", precisaron.
El gremio también enfatizó que el acceso a este medicamento ya estaba garantizado en el sistema de salud colombiano y que su precio, aunque antes era alto, no representaba una barrera insuperable. Además, rechazaron el uso del término "contaminar" en referencia a la transmisión del virus. "El término contaminar no es adecuado cuando hablamos de la transmisión del VIH. Es un término estigmatizante que implica una connotación negativa y puede reforzar la discriminación hacia las personas que viven con el virus".
El gremio no fue el único en hacer precisiones sobre las declaraciones del presidente. El médico infectólogo Carlos Eduardo Pérez le dijo a CAMBIO que las 300.000 tabletas anunciadas por Petro solo cubrirían el tratamiento de cerca de 833 pacientes durante un año, lo que resulta insuficiente para la cantidad de personas que actualmente reciben tratamiento antirretroviral en el país.

Pérez también reiteró que el tratamiento efectivo del VIH no se basa en un solo medicamento, sino en una combinación de al menos dos o tres fármacos: desmintiendo que el medicamento que mencionó el presidente sea tan efectivo como para funcionar por sí solo. Además, subrayó que el discurso presidencial podría generar falsas expectativas entre la población sobre la efectividad del tratamiento.
Por último, el infectólogo y epidemiólogo Carlos Álvarez coincidió con estos señalamientos, subrayando que el principal problema en Colombia no ha sido la falta de acceso al medicamento, sino los retrasos en su entrega o las barreras administrativas. Si bien destacó que la reducción de costos es un avance, consideró que Petro exageró en su planteamiento sobre la falta de disponibilidad del medicamento. Álvarez también recordó que el medicamento ya formaba parte de las guías de manejo del VIH desde 2021 y que, aunque el nuevo precio representa un ahorro, su acceso no era inexistente antes de esta adquisición.
La rectificación de Petro tras las críticas
Tras las críticas, el presidente se pronunció nuevamente y parece que hubo un ajuste en su discurso. El mandatario evitó reiterar su afirmación de que el Dolutegravir "hace retroceder el VIH" y explicó que, como dijeron los médicos, el tratamiento no depende de un solo medicamento, sino de una combinación de fármacos. Sin embargo, en contra de lo señalado por los expertos, insistió en que antes era muy costoso y enfatizó que el esfuerzo de su Gobierno ha sido reducir precios y superar las barreras de acceso impuestas por las patentes.
Por otro lado, Petro afirmó que este primer lote a bajo costo es apenas un paso clave para continuar trayendo cargamentos a precios accesibles y garantizar el acceso a las personas más pobres y en zonas de alta infección. De esta manera, respondió a las críticas sobre la cantidad relativamente limitada del cargamento para atender la situación en el país.
