“Hay que avanzar hacia un sistema de salud más sostenible, equitativo e integral”: presidente de Sies Salud IPS

Crédito: Freepik

7 Noviembre 2024 12:11 pm

“Hay que avanzar hacia un sistema de salud más sostenible, equitativo e integral”: presidente de Sies Salud IPS

A propósito del lanzamiento del movimiento 'Colombia Salud en Acción', impulsado por las IPS colombianas, Álvaro Puerto, presidente de Sies Salud IPS, habló con CAMBIO sobre el panorama de la salud en el país y los retos en atención de enfermedades crónicas como la diabetes.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

CAMBIO: ¿Cuál es el propósito principal del Movimiento 'Colombia Salud en Acción' y del evento 'Generación de valor en salud: primera edición de diabetes'?

Álvaro Puerto: La iniciativa tiene que ver con el momento que estamos viviendo como país y, en especial, con el sistema de salud. Actualmente estamos pasando por uno de los momentos más difíciles del sistema, debido a la falta de recursos, problemas de acceso a medicamentos y la acumulación de problemas históricos. Es un tema que ha ido acumulándose durante años, y la situación es ahora más crítica. Se han planteado muchas soluciones, pero para sacar adelante el sistema de salud, es necesario no solo que el gobierno ajuste el cálculo de la UPC, sino que todos los actores cambien culturalmente y trabajemos en conjunto. El movimiento Colombia Salud en Acción busca sensibilizar, movilizar y trabajar en la construcción de un sistema de salud mejor, a través de tres frentes: equidad, integralidad y sostenibilidad. El evento es el lanzamiento oficial de este movimiento, convocando a pacientes, usuarios, instituciones prestadoras de salud, organizaciones gubernamentales, operadores logísticos, laboratorios farmacéuticos, científicos y trabajadores de la salud, con el objetivo de fortalecer y mejorar la sostenibilidad del sistema de salud.

CAMBIO: ¿Qué tipo de resultados o herramientas se van a compartir en este evento?

A.P.: 24 instituciones de salud se han unido para crear este movimiento, entre ellas centros expertos en programas que gestionan el riesgo de más de un millón 670 mil personas. Contratamos al Dr. Eduardo Dueñas para identificar las ineficiencias y desperdicios en el sistema. A partir de la literatura internacional, seleccionamos 73 variables y realizamos mesas de trabajo con más de 100 personas de 67 instituciones. Estos expertos identificaron las 16 principales causas de ineficiencias y desperdicios. A partir de ahí, hemos trabajado en definir estrategias que aborden estos problemas y contribuyan a la equidad, integralidad y sostenibilidad del sistema de salud. Estas herramientas serán presentadas para ayudar a mejorar la gestión en salud.

CAMBIO: Podría profundizar un poco más sobre la situación de la diabetes en Colombia y el impacto de la reforma a la salud, el sistema de financiamiento y la atención de enfermedades crónicas…

A.P.: Imagina una especie de hormigas de fuego que, cuando su supervivencia está en riesgo, se unen para protegerse mutuamente. Así es como debemos abordar la sostenibilidad del sistema de salud. No solo es un tema de dinero, sino de resultados en salud: atención primaria, gestión del riesgo, desarrollo del talento humano, inclusión de las comunidades, educación, y hábitos de vida. A través de la gestión integral, podemos controlar enfermedades como la diabetes, evitando que progresen y reduciendo hospitalizaciones innecesarias. También es fundamental usar tecnologías como la analítica de datos para mejorar la segmentación de riesgo y así destinar recursos de manera más equitativa. Sin embargo, también debemos abordar problemas como la fragmentación en la contratación de medicamentos y atención, que genera ineficiencias. Para avanzar, es urgente mejorar la detección temprana y la prevención. La reforma a la salud es esencial, pero también necesitamos un cambio cultural en todos los actores del sistema.

Álvaro Puerto, presidente de Sies Salud IPS. Foto: Sies Salud
Álvaro Puerto, presidente de Sies Salud IPS. Foto: Sies Salud 

CAMBIO: En cuanto a las tecnologías de diagnóstico y la atención de los pacientes y usuarios con diabetes, ¿cuáles son algunos de los avances que se han logrado en este ámbito?

A.P.: Existen iniciativas importantes, como la de la organización IPS Medisinu, que gestiona pacientes y usuarios con diabetes en Córdoba y Montería. En colaboración con unidades básicas de salud, han logrado crear rutas de atención más eficientes, evitando complicaciones y hospitalizaciones. También, organizaciones como SÍES Salud utilizan analítica de datos para clasificar pacientes y usuarios en diferentes "subcortes" de riesgo, lo que permite intervenciones más específicas. Por ejemplo, algunos pacientes con diabetes pueden estar en mayor riesgo debido a la falta de dientes o por estar en edad fértil. Usar tecnología y datos permite atender a estos pacientes de manera más eficiente. Además, hay una mayor colaboración entre hospitales públicos y privados, y el uso de telemedicina para llegar a poblaciones más alejadas. Esto ayuda a que el sistema sea más equitativo e integral.

CAMBIO: Uno de los problemas recurrentes este año ha sido el desabastecimiento de medicamentos, especialmente en enfermedades crónicas como la diabetes. ¿Cuál es su opinión sobre este problema?

A.P.: Hicimos una encuesta con asociaciones de pacientes y usuarios, y uno de los principales problemas identificados es el acceso a medicamentos. Hay múltiples causas que afectan este desabastecimiento: algunos medicamentos están agotados, otros se venden en el mercado comercial pero no están disponibles institucionalmente, y algunos laboratorios no están despachando debido a pagos pendientes. Es fundamental que el país avance hacia una política farmacéutica clara para superar estos problemas y garantizar el suministro adecuado de medicamentos.

CAMBIO: Para finalizar, ¿por qué son clave las alianzas como la de 'Colombia Salud en Acción' y cómo pueden transformar la vida de los pacientes y usuarios?

A.P.: El cambio cultural es esencial para mejorar el sistema de salud. Necesitamos que todos los actores, desde pacientes y usuarios hasta instituciones y profesionales de la salud, trabajen juntos para hacer conciencia, educar y reflexionar sobre cómo podemos mejorar la atención. Países como Finlandia, Singapur y Japón han logrado grandes transformaciones culturales en salud, y es posible que Colombia también lo logre. No basta con aprobar una reforma, sino con cambiar la forma en que cada uno de nosotros trabaja. Las alianzas como la de Colombia Salud en Acción permiten que todos los actores colaboren en una misma dirección. Juntos somos más, y si cada uno aporta desde su rol, podemos avanzar hacia un sistema de salud más sostenible, equitativo e integral. Es fundamental cuidar a nuestros trabajadores de la salud, generar incentivos y garantizar buenas condiciones laborales para evitar que sigan emigrando o que el sistema de salud se vea afectado por la falta de personal capacitado.


*Contenido elaborado con el apoyo de Sies Salud IPS. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí