El hongo que puede ayudar al crecimiento de las neuronas y a mejorar la memoria, según un estudio

El hongo melena de león se caracteriza por su tendencia a crecer como grupos redondeados de barbas de espinas largas.

Crédito: Redes sociales

28 Abril 2025 03:04 pm

El hongo que puede ayudar al crecimiento de las neuronas y a mejorar la memoria, según un estudio

Un equipo de investigadores australianos descubrió propiedades del hongo 'Hericium erinaceus' para el desarrollo de tratamientos contra el Alzheimer. Esto es lo que hallaron.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Un estudio publicado por científicos australianos reveló que el hongo Hericium erinaceus, también conocido como el hongo melena de león, puede tener un efecto positivo en la salud cerebral de los seres humanos.

El estudio, liderado por el profesor Frederic Meunier, del Instituto del Cerebro de Queensland, arrojó que este hongo podría ofrecer nuevos enfoques para tratar y prevenir enfermedades neurodegenerativas, además de mejorar el funcionamiento cognitivo.

Este hongo ha sido utilizado en la medicina tradicional de diversas culturas, especialmente en Oceanía y Asia Pacífico, y ha atraído la atención de la medicina moderna gracias a sus propiedades bioactivas que, se cree, pueden ser la base para el desarrollo de fármacos sintéticos eficaces.

El experimento

El equipo de científicos australianos llevó a cabo el estudio para evaluar la capacidad del hongo Hericium erinaceus en la reparación de células cerebrales dañadas y la estimulación del crecimiento de nuevas neuronas.

Para comprobar la hipótesis, el equipo alimentó a un grupo de ratones con pequeñas porciones crudas del hongo. Con el pasar de los días, los animales mostraron un aumento en la expresión de neurotrofinas y la señalización asociada, lo que derivó en una mejora significativa de la memoria.

c
Crédito: redes sociales

“La N-de feniletil isohericerina (NDPIH), un compuesto isoindolínico presente en este hongo, junto con su derivado hidrofóbico hericeno A, resultaron altamente potentes para promover el crecimiento de axones y la ramificación de neuritas en neuronas hipocampales cultivadas, incluso en ausencia de suero, lo que demostró una notable actividad neurotrófica”, destacó el profesor Meunier.

Estos resultados son alentadores y podrían emplearse a futuro para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer, además de ayudar a prevenir el deterioro de la memoria con el paso del tiempo.

El hongo Hericium erinaceus también tiene un efecto antioxidante y antiinflamatorio, lo que reduce el riesgo de sufrir dolores de cabeza intensos. Sin embargo, es importante destacar que hay personas –como aquellas con enfermedades autoinmunes–, que no deberían consumirlo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí