La subvariante de Covid 'Eris' se identificó por primera vez en febrero de 2023 en China.
Crédito: Freepik
Lo que necesita saber sobre la nueva variante del covid, Eris
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Salud
- Salud pública
La OMS designó a la nueva variante del covid como EG.5 o 'Eris', que ya se ha extendido por países como Estados Unidos y Reino Unido.
Por: Redacción Cambio
Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés), la nueva variante de covid-19 llamada EG.5 y apodada 'Eris' ha causado aproximadamente el 17 por ciento de los casos que se han registrado en este país. Además, en Francia ya se ha detectado en más del 35 por ciento de las muestras.
En su mayoría, los casos se han registrado en el noreste, sureste y suroeste de Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a la variante EG.5 en la lista de variantes que están siendo observadas desde el 19 de julio.
¿Desde hace cuánto se sabe de 'Eris'?
La subvariante se identificó por primera vez en febrero de 2023 en China y, unos meses después, en abril, se detectó en Estados Unidos. Actualmente ya 52 países han detectado casos de 'Eris' en sus muestras.
¿Qué caracteriza a esta subvariante?
Es descendiente de la variante XBB. 1.9.2 de Ómicron y tiene una mutación que llama la atención, pues evade los anticuerpos desarrollados por el sistema y por vacunas anteriores en respuesta a variantes anteriores.
También le podría interesar: Síndrome posvacuna anticovid-19: ¿Qué está comprobado?
¿Qué riesgo implica?
A principios de agosto, la OMS clasificó a 'Eris' como variante de interés. Es decir que tiene una probabilidad menor de crear grandes impactos, pero que igual requiere de seguimiento. Aún no se han hecho asociaciones entre el aumento de las hospitalizaciones en ciertos países con esta subvariante.
¿Eris es una amenaza para los sistemas de salud del mundo?
Sin embargo, al evadir los anticuerpos, puede causar un aumento en el número de casos e incluso volverse dominante en algunos países o a nivel mundial.
La OMS afirma que, por el momento, no parece ser una amenaza mayor para la salud pública. La entidad también aseguró que "no hay pruebas de un aumento de la gravedad de la enfermedad directamente asociado a EG.5".
"En conjunto, la evidencia disponible no sugiere que la EG.5 tenga riesgos adicionales para la salud pública en relación con las demás estirpes descendientes de Ómicron que circulan actualmente. Si bien la EG.5 ha mostrado un aumento de la prevalencia, ventaja en el crecimiento y propiedades de escape inmunológico, no se han informado cambios en la gravedad de la enfermedad hasta la fecha", aseguró Maria Van Kerkhove, líder técnica de la OMS en covid-19.
Si bien las vacunas más antiguas no pueden prevenir del todo las infecciones por esta variante, actualmente se están desarrollando dosis de refuerzo.