Crédito: Crédito: Freepik
¿Por qué se conmemora el Día Mundial del Sida y cuál es su importancia?
- Noticia relacionada:
- Salud pública
- Organización Mundial de la Salud
Todos los primeros de diciembre desde 1988 se conmemora el día Mundial del Sida gracias a la colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
Por: Carolina Calero
Cada primero de diciembre, desde 1988, se conmemora el Día Mundial del Sida, una fecha creada para concientizar sobre el impacto del VIH/sida en la salud pública global, una enfermedad que debilita el sistema inmunológico, dejando al cuerpo vulnerable a infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta conmemoración busca visibilizar los avances médicos, la necesidad de prevenir nuevos casos y el compromiso de erradicar las desigualdades que aún enfrentan millones de personas con VIH.
¿Cómo surgió el Día Mundial del Sida?
El primero de diciembre de 1981 se conoció el primer caso de un infectado por el virus, a partir de ahí la propagación del virus comenzó a generar alarma mundial. Así mismo, empezó una fuerte estigmatización hacia los infectados, que comúnmente pertenecían a minorías como hombres homosexuales, personas transgénero, trabajadores sexuales o personas que utilizaban drogas intravenosas sin medidas de salubridad.
Para 1988, el sida ya había causado millones de muertes, y las cifras continuaban creciendo. Es por eso que la Organización Mundial de la Salud, junto con Onusida, decidieron constituir el Día Mundial del Sida como una forma de visibilizar esta crisis y reunir esfuerzos a nivel mundial para combatirla.
Aunque en sus primeros años, la jornada estuvo principalmente dirigida a destacar la gravedad de la epidemia y la falta de acceso a terapias efectivas, con el tiempo el Día Mundial del Sida se ha convertido en una jornada para evaluar los avances en la lucha contra el VIH, así como para reflexionar sobre los retos pendientes, como la reducción de nuevas infecciones y la mejora del acceso a la salud para poblaciones propensas a contagios.
Los avances y logros en la lucha contra el VIH
Más de 30 años después del inicio de la epidemia, los avances científicos han permitido que el VIH se convierta en una condición crónica manejable en lugar de una sentencia de muerte.
De acuerdo con el más reciente informe de Onusida, en 2023 un total de 30,7 millones de personas en todo el mundo tuvieron acceso a esta terapia de tratamientos antirretrovirales (TAR), que ha sido uno sido uno de los factores más determinantes en la disminución de la mortalidad relacionada con el sida.
Además, la cobertura de pruebas de VIH ha mejorado significativamente. En 2023, el 86 por ciento de las personas que vivían con el VIH conocían su estado serológico, que representa un avance frente a los años anteriores, cuando gran parte de la población afectada no tenía acceso a diagnósticos adecuados.
Sin embargo, la ONU señala que aún 39,9 millones de personas viven con el VIH en 2023 y que, aunque el acceso a tratamiento ha aumentado, la falta de educación, el estigma persistente y las barreras legales y sociales siguen siendo obstáculos para la erradicación del virus.
De acuerdo con la entidad, solo si se mantienen los esfuerzos globales y se garantizan recursos para la prevención, el tratamiento y el apoyo a las poblaciones afectadas, se puede considerar que para 2030 se acabará con la epidemia.