
El VPH es una enfermedad que afecta a mujeres y hombres.
Crédito: Profamilia
Profamilia y MSD anuncian alianza para prevenir el VPH en Colombia
Con esta alianza ambas organizaciones buscan promover la prevención, detección temprana y el autocuidado ante el virus del papiloma humano.
Por: Paula Ricaurte

La compañía farmacéutica MSD y Profamilia, una de las principales organizaciones en salud sexual y reproductiva en Colombia, anunciaron una alianza para promover la prevención, detección temprana y el autocuidado del Virus del Papiloma Humano (VPH) a través de iniciativas accesibles para todos los colombianos.
“Esta alianza fue pensada teniendo en cuenta que el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común que existe en el mundo. Se calcula que ocho de cada diez personas van a tenerla en algún momento de su vida”, le dijo a CAMBIO Marta Royo, directora de Profamilia.
¿Cuáles son los objetivos de la alianza?

La alianza entre el MSD y Profamilia persigue ocho objetivos fundamentales: promover hábitos saludables; concientizar a la población sobre la prevención primaria y la vacunación; fomentar la detección temprana; mejorar el acceso a tratamiento y atención médica; fomentar la investigación y la innovación, y concientizar a la población alrededor del VPH para que se tomen decisiones informadas.
El objetivo de concientizar a la población sobre la prevención primaria y la vacunación busca, al mismo tiempo, reducir el estigma que aún existe en el país en relación con el tratamiento del VPH. Según Rayo, aún hay muchas personas que deciden no vacunar a sus hijos con el argumento de que la vacuna no es segura.
“Esto es bastante particular porque ya han pasado muchos años y se han llevado a cabo todo tipo de investigaciones con equipos técnicos profesionales y nunca se ha encontrado ninguna evidencia científica o técnica que demuestre que la vacuna implica algún riesgo. Al contrario, lo que nos demuestra es que salva vidas”, afirmó Rayo.
¿Qué tan común es el VPH en Colombia y cómo prevenirlo?
El VPH es una enfermedad de transmisión sexual que puede difundirse, incluso, por medio del contacto de piel con piel, es decir, a través de zonas del cuerpo que son cercanas a los genitales. De acuerdo con cifras de Profamilia, el 29 de febrero de 2024 se informaron 35.895 casos prevalentes de cáncer de cuello uterino en el país.
Lo más importante para prevenir esta enfermedad es informarse, cuidarse y tomar medidas de protección para relaciones sexuales seguras. Sin embargo, también es necesario tener la vacunación, usar preservativos en todas las relaciones sexuales y realizarse exámenes periódicamente o visitar el ginecólogo por lo menos una vez al año.
Así mismo, también es importante fomentar la investigación científica en el país alrededor de esta enfermedad, con el fin de encontrar nuevas alternativas que permitan mejorar los servicios para quienes la padecen.
“Por eso son importantes este tipo de alianzas. MSD, en particular, es líder en los estudios clínicos del país. Uno de cada cuatro estudios clínicos que se hacen en Colombia son hechos por esta organización y es justamente a través de ellos que se logran tratamientos innovadores”, afirma Yohanna Ballesteros, gerente general de MSD.
El VPH, un problema de todos

El VPH es una enfermedad que afecta a mujeres y hombres. Aunque es prevenible, esta enfermedad cobra cientos de vidas al año y por eso, desde organizaciones como Profamilia, se resalta la necesidad de mejorar los mecanismos de prevención a través de acceso a información tanto en hombres como en mujeres.
“Culturalmente se cree que la salud sexual y reproductiva es un tema que le compete solo a las mujeres. Por eso es importante generar contenidos pedagógicos eficaces que nos ayuden a cambiar esta percepción cultural y, sobre todo, enseñarles a los hombres que esto también les atañe y deben hacerse chequeos rutinarios para evitar que el virus se propague”, afirmó Royo.
