Nuevo brote de fiebre amarilla en Tolima: el Ministerio de Salud tomó medidas

Crédito: Freepik

7 Noviembre 2024 03:11 pm

Nuevo brote de fiebre amarilla en Tolima: el Ministerio de Salud tomó medidas

En los últimos días en Tolima se reportaron nuevos casos de fiebre amarilla. El Ministerio de Salud anunció medidas para contener el brote en la región.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Durante 2024, se han reportado casos de fiebre amarilla en Putumayo, Caquetá, Huila, Nariño, Vaupés y Tolima, lo que ha prendido las alarmas de las autoridades sanitarias. A principios de noviembre, se registraron nuevos casos y el Ministerio de Salud emitió una circular con las directrices para dar respuesta a la alerta. Sin embargo, esta semana la situación ha empeorado en Tolima, por tanto, el ministerio decidió tomar medidas específicas para el departamento.

Según el reporte del 7 de noviembre, hay 11 nuevos casos de fiebre amarilla en el departamento del Tolima, ocho de estos ya confirmados: tres de estos pacientes perdieron la vida, otros cinco se encuentran con pronóstico reservado y los tres restantes continúan en observación permanente.

Ante este panorama, el Ministerio de Salud y Protección Social, junto con las autoridades sanitarias regionales, activó un plan de emergencia, también llamado 'cerco epidemiológico', para contener el brote en 11 municipios, con prioridad en Cunday, Prado, Purificación y Villarrica, que son las poblaciones con mayor número de casos.

El Ministerio de Salud informó que se realizó una jornada de vacunación masiva en los municipios priorizados el pasado 2 de noviembre, en la que participaron 38 equipos vacunadores, en su mayoría equipos básicos de salud financiados por el Gobierno.

Así mismo, este grupo de vacunadores, junto con otros 25 equipos de la Nueva EPS, Salud Total, Asmet Salud, Famisanar y Pijao Salud, con el apoyo de los municipios de Saldaña y Guamo, estarán trabajando para "realizar una vacunación total en un término de 15 días", informó el ministerio. En este caso, no solo los municipios priorizados recibirán la atención, también en los demás que están en alerta.

Tolima cuenta con coberturas de vacunación superiores al 93 por ciento, sin embargo, vale la pena recordar que aquellas personas que planean visitar zonas rurales o selváticas se aseguren de estar vacunadas.

Freepik
Créditos: Freepik

Fiebre amarilla: transmisión y síntomas

Según el Ministerio de Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos de las especies Aedes, Sabethes y Haemagogus. Sus síntomas suelen ser:

  • Fiebre
  • Dolores musculares
  • Escalofríos
  • Pérdida del apetito
  • Náuseas o vómitos. 
  • Dolor de cabeza
  • En algunos casos severos, ictericia (color amarillento de la piel y los ojos) y sangrado

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que en la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de tres a cuatro días, sin embargo, el 15 por ciento entra en una segunda fase "más tóxica" dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial.

"En esta fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo", dice la organización. 

La vacuna contra la fiebre amarilla: una de por vida y gratuita en Colombia

De acuerdo con el Ministerio de Salud, esta enfermedad no tiene cura ni tratamiento específico, por ello, la vacunación es muy importante:

  • Solo se requiere una única dosis de por vida
  • Está disponible de manera gratuita para la población de 1 a 18 años en todo el país y personas de 1 a 59 años que residan o se desplacen a los municipios de alto riesgo
  • Logra su efectividad diez días después de su aplicación.

También se recomienda utilizar métodos de barrera, como manga larga, uso de repelente y mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito.

¿Cuáles son los municipios en Colombia con alto riesgo de fiebre amarilla?

Estos son los municipios de alto riesgo que requieren vacunación contra la fiebre amarilla para su población de 1 a 59 años:

  • Todos los municipios que se encuentran dentro de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Choco, Guaina, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada.
  • Antioquia: las poblaciones de Dabeiba, Mutatá, Turbo y Yondó.
  • Bolívar: los municipios de Cantagallo, Morales, Santa Rosa del Sur, San Pablo y Simití.
  • Boyacá: Cubará, Páez y Paya.
  • Cauca: Santa Rosa y Piamonte.
  • Cundinamarca: Girardot, Cabrera, Arbeláez Pasca, Pandi
  • Huila: Acevedo. Algeciras, Garzón, Guadalupe, Suaza, Campoalegre, Neiva, Rivera, Baraya, Gigante, Tallo, Pitalito y Colombia.
  • Magdalena: Distrito de Santa Marta (Parque Tayrona de la Sierra Nevada), Aracataca, Ciénaga y Fundación.
  • Nariño: Ipiales (corregimiento Sucumbíos).
  • Norte de Santander: Ábrego, Convención, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Hacarí, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
  • Santander: Barrancabermeja, Charalá, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Socorro y Surata.
  • San Andrés y Providencia (no hay antecedente de FA en las islas, se establece el riesgo por nexo ecológico y por ser frontera internacional).
  • Tolima: Alpujarra, Carmen de Apicalá, Coyaima, Cunday, Dolores, Guamo, Icononzo, Melgar, Natagaima, Prado, Purificación, Saldaña, Suarez y Villarrica.
     
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí