Ciencia en un párrafo: un tercer dedo gordo, prediabetes y cómo se habla y se respira al tiempo
26 Agosto 2024 03:08 pm

Ciencia en un párrafo: un tercer dedo gordo, prediabetes y cómo se habla y se respira al tiempo

¿Cuáles ventajas puede traer un tercer dedo gordo robótico? ¿Por qué no se pone de acuerdo la medicina acerca de la prediabetes? ¿Qué hace posible que al hablar solo exhalemos y que al inhalar no hablemos?

Por: María Fernanda Gutiérrez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Ventajas de un tercer dedo gordo robótico

¿Se ha imaginado cómo sería nuestra vida si tuviéramos un tercer dedo gordo? Esta es una posibilidad que están desarrollando desde la Universidad de Cambridge: un dispositivo robot portátil motorizado para que las personas sanas aumenten su capacidad de agarre y de pinza, y para que las personas con discapacidades puedan solucionar esta ausencia motora. Se trata de un tercer pulgar que se coloca en el lado opuesto del pulgar biológico y se controla mediante un sensor de presión colocado debajo de los dedos de los pies puesto que, al hacer presión con el pie derecho, el robot empuja el pulgar a través de la mano y con la presión del pie izquierdo, empuja el pulgar hacia los dedos. La extensión del movimiento del pulgar es proporcional a la presión aplicada y al liberar la presión, lo devuelve a su posición original.

Para saber si el sistema funciona se hicieron pruebas con 596 voluntarios para que hicieran dos tipos de trabajo. Uno era agarrar las clavijas de un tablero y ponerlas en una cesta y el otro era agarrar pedazos de espuma de diferente tamaño. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de personas cumplió con la tarea y que aquellos con más dificultades eran personas muy mayores o de muy corta edad.

Como conclusión, los autores proponen que la tecnología debe producirse de tal manera que todas las personas que la necesiten tengan acceso a ella. Todas las personas que la necesiten y que en su elaboración tenga en cuenta características como el género, la edad, la presencia de discapacidades y en algunos casos, el color de la piel. Que sea asequible y fáciles de aprender.


Fuente: Public have no difficulty getting to grips with an extra thumb, study finds. University of Cambridge
 

El dilema ante una prediabetes

Cuando se encuentra que los niveles de glicemia en la sangre de una persona están un poco más elevados de lo normal se considera que está en estado de prediabetes. Ante este diagnóstico los médicos tienen diferentes posturas. Unos consideran que tiene un riesgo bajo de desarrollar diabetes tipo 2. Sin embargo, el tener el azúcar alta lo lleva a experimentar una angustia indebida, someterse a consultas y pruebas innecesarias y pagar costos adicionales de atención médica.

La otra postura sostiene que el diagnóstico de prediabetes “representa una etapa crucial para la intervención en atención primaria”. La prediabetes puede indicar que un individuo tiene síndrome metabólico, lo que aumenta el riesgo de mortalidad, de enfermedades cardiovasculares, riesgos de cánceres comunes y trastornos neurocognitivos. Sin embargo, para proporcionar una evaluación de salud integral y evitar causar ansiedad a los pacientes, se propone no confiar demasiado en un solo marcador biológico.

Sea cual sea la posición del médico sí está claro que llegar al estadío de diabetes tipo 2 se puede evitar a pesar de estar en desacuerdo sobre quién tiene mayor riesgo y quién sería un buen candidato para recibir  intervenciones preventivas. Es complejo equilibrar los daños potenciales del sobrediagnóstico de la prediabetes con las oportunidades de intervención temprana para prevenir la progresión. No obstante, el asesoramiento centrado en el paciente y sus preferencias son importantes en estas discusiones.

En conclusión, la prediabetes, un diagnóstico destinado a identificar personas de alto riesgo y prevenir la progresión a la diabetes ha sido un tema de debate continuo y los expertos siguen en desacuerdo sobre sus criterios de detección, interpretación e implicaciones.


Fuente:
Point/Counterpoint: Is prediabetes overdiagnosed?
American Academy Of Family Physicians

Hablar o respirar. ¿Cómo se controla?

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han descubierto un circuito cerebral que impulsa la vocalización y garantiza que las personas hablen solo cuando exhalan y dejen de hablar cuando inhalan. El circuito controla acciones necesarias para la vocalización como el estrechamiento de la laringe y la exhalación del aire de los pulmones. Es en una región del tronco encefálico donde se regula el ritmo respiratorio y se garantiza que la respiración predomine sobre el habla.

Fan Wang, profesor de ciencias cerebrales y cognitivas del MIT aclara que “cuando necesitas inspirar, tienes que dejar de vocalizar. Descubrimos que las neuronas que controlan la vocalización reciben información inhibidora directa del generador del ritmo respiratorio”. Por su parte, las cuerdas vocales, que son bandas musculares, cuando se encuentran cerradas y el aire exhalado trata de pasar, se generan los sonidos.

La siguiente parte del estudio que está relacionado con el hallazgo de las neuronas que controlan estos movimientos se realizó en ratones. Los investigadores encontraron las neuronas RAmVOC, que al activarse llevan a que se cierren las cuerdas vocales y en ese momento en el que ellos exhalan los sonidos salen. Pero luego llega la inhalación que los interrumpe, lo que sugiere que el proceso está bajo el control de la misma región del cerebro.


"Respirar es una necesidad de supervivencia", dice Wang. Aunque estas neuronas son suficientes para provocar la vocalización, los investigadores también encontraron que el complejo pre-Bötzinger actúa como generador del ritmo para la inhalación y que este proporciona información inhibidora directa a las neuronas RAmVOC.


Fuente:
How the brain coodinates speaking and breathing
MIT

 
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí