Descubren mecanismos naturales de defensa contra el cáncer
21 Junio 2025 10:06 am

Descubren mecanismos naturales de defensa contra el cáncer

Crédito: Imagen generada por Meta IA.

Nuevas investigaciones revelan que el cuerpo humano cuenta con varios mecanismos para evitar que nazcan tumores cancerígenos. Hay mucho por aprender de los billones de células resistentes al cáncer.

Por: María Fernanda Gutiérrez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Para que un cáncer se desarrolle se requieren dos momentos clave a nivel celular: que ciertas células adquieran mutaciones que las impulsen a proliferar sin control, y que alguna de esas células mutadas inicie efectivamente ese proceso descontrolado de crecimiento, formando tumores. Sin embargo, no todas las células que portan mutaciones terminan convirtiéndose en cáncer. Esto se debe a que el organismo ha desarrollado mecanismos para prevenir su aparición, neutralizando o eliminando células potencialmente cancerosas. Entre estos mecanismos, uno de los más aceptados y analizados es la apoptosis o muerte celular programada, que, junto con la acción del sistema inmunitario, elimina las células dañadas. Sin embargo, la ciencia ha demostrado otros mecanismos que evitan la formación de tumores.

“Un adulto promedio tiene millones y millones de células con mutaciones; sin embargo, afortunadamente, no desarrollamos cáncer de forma constante”, señaló el doctor Rod Bremner, profesor de los Departamentos de Oftalmología y de Medicina de Laboratorio y Patobiología de la Universidad de Toronto.

Si bien la mayoría de las células mutadas finalmente abandonan el ciclo celular y dejan de dividirse, Bremner y su equipo han identificado que, en aquellas células que permanecen activas pese a las mutaciones, la velocidad con la que se dividen puede constituir otro mecanismo de resistencia al cáncer.

Liderado por el doctor Danian Chen, científico asociado, su estudio demostró que las células mutadas con ciclos celulares más cortos —es decir, que se dividen más rápido— son más propensas a volverse cancerosas que aquellas con ciclos más largos, que presentan mayor resistencia. Este hallazgo se repitió de manera consistente en diversos tejidos y tipos de cáncer, incluidos el retinoblastoma, el cáncer de hipófisis y el cáncer de pulmón.

“El mecanismo más común mediante el cual las células mutadas evitan convertirse en cáncer es, sencillamente, normalizándose. Se dividen de forma algo anormal durante un tiempo, luego se detienen y se comportan como cualquier otra célula normal”, explicó Bremner.

Para explorar más a fondo la relación entre la duración del ciclo celular y el desarrollo del cáncer, el equipo examinó el efecto de introducir mutaciones supresoras de tumores conocidas en varios modelos preclínicos. Se enfocaron inicialmente en el retinoblastoma, un cáncer de retina, y observaron que cada intervención que bloqueaba el desarrollo tumoral prolongaba la duración del ciclo celular. Aún más relevante fue descubrir que el tipo de célula mutada del que se origina este tumor ocular se divide más rápidamente que otros tipos de células mutadas que nunca llegan a formar cáncer.

Otros experimentos revelaron que ralentizar la velocidad de división celular suprimía el cáncer, incluso independientemente de otros mecanismos conocidos de resistencia, como la apoptosis y la depuración inmunitaria. Esto indica que la duración del ciclo celular actúa como un mecanismo de resistencia específico frente al cáncer.

Además, el equipo demostró que, en otros tejidos como el pulmón y la hipófisis, el cáncer surge sistemáticamente en las células mutadas que se dividen más rápido, mientras que aquellas con tasas de división más lentas permanecen protegidas. De igual modo, comprobaron que la duración del ciclo celular predice de forma consistente cuál será la célula de origen del cáncer, sin importar cuándo se introduzca la mutación supresora tumoral.

En conjunto, estos hallazgos sugieren que las intervenciones dirigidas a modular la duración del ciclo celular podrían constituir una estrategia para la prevención del cáncer. Al intervenir sobre este factor, podría ser posible desarrollar terapias capaces de reducir el riesgo de aparición tumoral en personas predispuestas.

“Nuestro trabajo sugiere que podríamos actuar sobre las células propensas al cáncer para ralentizar su división mediante agentes terapéuticos adecuados. Pero primero necesitamos comprender mejor los mecanismos que regulan la velocidad del ciclo celular en distintos tipos celulares. Hay mucho por aprender de los billones de células resistentes al cáncer que existen en nuestro organismo, y esto es apenas el comienzo”, concluyó Bremner.

Fuentes: 
Why some cells are more susceptible to cancer
Cell cycle length is a key determinant of a cell's susceptibility to cancer

(*) María Fernanda Gutiérrez
Viróloga, divulgadora científica.
Gerente de Innciso SAS
Innovación, Ciencia y Sociedad
[email protected]

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí