Imaginar el futuro desde los retos éticos que genera la inteligencia artificial
3 Octubre 2024 12:10 pm

Imaginar el futuro desde los retos éticos que genera la inteligencia artificial

Simona Hübl

Se encuentran en Colombia Simona Hübl, empresaria digital, y Sabine Köeszegi, profesora universitaria, dos de las más reconocidas pensadoras y expertas en temas relacionados con Inteligencia Artificial. Este viernes 4 participarán en el VI Foro de Humanismo Digital que se celebra en Bogotá.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Mientras que la profesora Sabine Köeszegi está convencida de que las herramientas generativas de inteligencia artificial reemplazarán el trabajo de profesionales en quehaceres cognitivos, como los periodistas, la empresaria Simona Hübl cree que la innovación ética eventualmente será una ventaja competitiva para las empresas.

Estas dos visiones contrastantes podrán explorarse a fondo en el VI Foro de Humanismo Digital, un evento académico donde se presentarán las más recientes tendencias relacionadas con las intersecciones entre ciencia, tecnología, economía, enseñanza, gobernabilidad y derechos humanos. Así mismo, debatirán temas clave, entre ellos, las consecuencias económicas y sociales que genera la digitalización y la Inteligencia Artificial (IA). Bajo el lema 'Imaginando el futuro', el foro será el epicentro donde se podrán construir puentes entre la innovación tecnológica y las exigencias éticas de la dignidad humana.

Simona Hübl es economista y ha trabajado con diversas start-ups tecnológicas en ambos lados del Atlántico. Hace parte de la junta directiva de i5growth, una empresa que se dedica a asesorar el cambio tecnológico y la adquisición de nuevas tecnologías. Igualmente, es una líder experimentada en la adopción ética de tecnologías como la Inteligencia Artificial tanto en Europa como en Estados Unidos.

Sabine Köszegi es catedrática, asesora y experta en sistemas sociales y su relación con la tecnología. Su trabajo se centra en la intersección entre tecnología, trabajo y sociedad. Actualmente, ocupa el cargo de profesora en la Universidad Tecnológica de Viena (TU Wien) y consejera de alto nivel en varias juntas de expertos, como el Grupo de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea.

Las charlas de ambas expertas son de gran interés en este momento histórico, en el que el cambio tecnológico es cada vez más acelerado y la llegada de la IA levanta tanto esperanzas como miedos.

Hübl, de corte optimista, hace referencia a cómo los medios y la discusión pública simplifican el complejo tema del papel de la Inteligencia Artificial (IA) en las comunidades: “Si transformamos las narrativas extremistas en una perspectiva más balanceada, podremos construir una conversación más constructiva e informada sobre cómo integrar responsablemente esta herramienta o recurso en la sociedad”. Por su parte, Köeszegi no es tan optimista cuando se refiere a la forma en que la IA está siendo introducida en todo el planeta: “La IA llevará a cambios enormes en el futuro. De hecho, hoy aún no estamos preparados y la tecnología no está lista”

Las dos expertas, no obstante, hablan del entusiasmo exagerado de distintos grupos. Köeszegi comenta que “las expectativas son muy altas en cuanto a lo que la inteligencia artificial puede hacer”. Ella ubica el problema de la inteligencia artificial en la inequidad que provocará a futuro. Como legisladora, cree que las normas en cuanto a creación y uso de inteligencias artificiales tienen que estar enfocadas en el tema de la desigualdad.

Sabina
Sabine Köeszegi.

“Esta tecnología incrementa la desigualdad entre el norte global y el sur global, pero también incrementa la desigualdad dentro de las sociedades. Solo un puñado de personas se benefician de la tecnología. Por ejemplo, lo que conocemos como trabajo cognitivo, personas con buena educación como los periodistas, por ejemplo, perderán sus trabajos porque, su quehacer, en cierta medida, va a ser reemplazado por herramientas generativas”, aseguró Köeszgi.

Hübl, por su parte, es “optimista en que la innovación ética eventualmente será una ventaja competitiva para las empresas”. El enfoque de ambas encuentra un punto fundamental en común: los usuarios. “Los usuarios de la inteligencia artificial están lejos de ser agentes pasivos. Tenemos el poder de influenciar activamente los caminos de la tecnología”, dijo.

Lo cierto es que una visión crítica frente a esta tecnología es necesaria, así como un marco de referencia claro que dé los lineamientos para su uso. Alexander Springer, ministro consejero de la Embajada de Austria en Colombia, hace énfasis precisamente en las lagunas que aún existen en el marco legal global que rige a la inteligencia artificial: “El debate internacional sobre la IA está avanzando a grandes pasos. Hace poco, Colombia organizó una cumbre ministerial para América Latina y el Caribe sobre IA en Cartagena. El High-Level Advisory Body on Artificial Intelligence de las Naciones Unidas acaba de publicar su informe final. Muchas de estas reuniones y reportes diagnostican un déficit en la gobernanza global de la IA, lo que quiere decir que, a pesar de muchos debates sobre ética, el panorama de normas e instituciones aún es incipiente y está lleno de lagunas”, señaló.

El IV Foro de Humanismo Digital permite reflexionar acerca del papel frente a la tecnología que deben cumplir  las personas de manera responsable y ética. Este encuentro es organizado por la Fundación Universitaria del Areandina, en colaboración con la Organización Universitaria Interamericana y la Embajada de Austria en Colombia.

VI foro de humanismo digital ‘Diseño de futuros e inteligencia artificial’

Viernes, 4 octubre de 2024, 8:30 a.m. a 1:00 p.m.
Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá | Cra 14a # 70a 34

Inscripción gratuita: https://forms.gle/ZyTAR7WwZPQSvthQ9

Más información aquí

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí