Nace plataforma tecnológica para ayudar al sector financiero a recuperar la cartera vencida
18 Julio 2024 06:07 am

Nace plataforma tecnológica para ayudar al sector financiero a recuperar la cartera vencida

Se trata de SYNC, una iniciativa que le permitirá a los gestores de cartera conectarse de una manera sencilla y costo eficiente con aquellas personas que han decidido rebancarizarse con la ayuda de Bravo Colombia.

Por: María Amparo Gaitán

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, los indicadores de mora y riesgo de la cartera de consumo de los colombianos siguen ubicándose en niveles altos, representando un valor acumulado del 11,12 por ciento, según el último informe, presentado por la entidad en febrero de este año.

Bravo es una fintech, es decir, una empresa que ofrece servicios y productos financieros ciento por ciento digitales y que buscan eliminar las asperezas típicas de las instituciones bancarias y financieras tradicionales. Bravo fue creada para liquidar deudas en mora en Colombia. Ante cifras como las que presentó la Superintendencia Financiera, Bravo lanzó su nueva herramienta SYNC dirigida a las entidades financieras, casas de cobranza y bancos del país, con el objetivo de facilitar el proceso de recuperación de cartera vencida.
Actualmente, la plataforma Go Bravo almacena información de más de 16.000 titulares, que juntos suman más de 47.000 obligaciones de consumo vencidas en todo el país y se ha destacado por ayudar a resolver las deudas de los colombianos que tienen intenciones de pago, pero no pueden hacerlo.
 

¿Cómo funciona?
 

Por medio de la plataforma tecnológica SYNC, se cruza la información de clientes que están ahorrando en Bravo con bancos y casas de cobranza, para así llegar a acuerdos de pago que beneficien a los deudores y a las entidades financieras.


De acuerdo con Daniel González, co country manager de Bravo en Colombia, mensualmente 50.000 colombianos buscan la ayuda de esta fintech para saldar sus deudas, sin embargo, solo pocos cumplen las condiciones: estar en mora, sobre endeudados y tener intención de pago; es por ello que al programa solo ingresan 2000 al mes y de ese número se liquidan entre 1.000 y 1.500 deudas mensualmente, es decir que, anualmente entre 12.000 a 16.000 personas se ven beneficiadas.

La deuda promedio que se liquida en Bravo está alrededor de los 10 millones de pesos, cerca de 10.000 millones mensuales, los cuales son recursos que se regresan al sistema financiero con clientes ya sin deuda. “Entendemos que el sistema financiero es la columna vertebral de la economía, por esta razón sus indicadores deben mantenerse sanos para promover el desarrollo y un escenario positivo para la operación de los negocios. En este sentido, para nuestra empresa está claro que, si al sistema le va bien, a nosotros también. Esa es la razón de SYNC; ayudar a que el sistema pueda operar eficazmente” resaltó Camilo Quiñonez, co country manager de Bravo.


Iniciativas encaminadas a aprovechar el Open Banking


Deloitte define la banca abierta como un modelo que busca que la información pública, agregada y transaccional de las entidades financieras, de otros participantes del sistema financiero y de los usuarios, pueda ser intercambiada, con el fin de promover mayor competencia entre los intermediarios, para así ofrecer productos y servicios a la medida de la población.


El Open Banking es un tema coyuntural en Colombia desde hace algunos años, sin embargo, este 2024 ha sonado más fuerte ya que entidades públicas y privadas están trabajando en iniciativas para promoverlo en el país. Desarrollos como SYNC pueden crecer más rápidamente si los datos financieros se liberan. Al respecto González aseguró que estos proyectos aceleran y promueven el tema de compartir la información financiera, que hoy está bajo acuerdos de confidencialidad. Si se abre toda esa información, sin duda beneficiará no solo a nuestra plataforma sino a otras, porque al final SYNC y lo que hacemos en Bravo es un juego de información. Tenemos información que otras personas están buscando, entonces mientras podamos compartirla de forma más ágil, será mucho mejor para todos”, indicó.


APIs: las grandes habilitadoras


Plataformas como SYNC funcionan sobre la base tecnológica de las APIs (interfaces de programación de aplicaciones), las cuales han sido fundamentales en el mundo financiero porque permiten la integración y comunicación entre diferentes sistemas y aplicaciones de manera eficiente y segura.

Las instituciones financieras las incorporan en sus productos digitales para ofrecer servicios más rápidos y personalizados a sus clientes, como pagos en tiempo real, acceso a información bancaria y gestión de inversiones desde múltiples plataformas.

Así mismo, las fintech las aprovechan para desarrollar soluciones que se integran fácilmente con los sistemas existentes, mejorando la experiencia del usuario final, reduciendo costos operativos y aumentando la transparencia en las transacciones financieras. De acuerdo con Sensedia, los desarrolladores utilizan en promedio alrededor de 2.9 APIs por proyecto, incluyendo APIs privadas y públicas.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí