'Faltan semanas para que se recuperen los embalses': Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen

Natalia Gutiérrez, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).

Crédito: Acolgen

2 Abril 2024

'Faltan semanas para que se recuperen los embalses': Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen

La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, conversó con CAMBIO sobre la situación del sector ante las alertas de un posible desabastecimiento de energía si no se toman medidas. Habló de la necesidad de aprovechar la generación con termoeléctricas, dejar de exportar energía a Ecuador y que las personas ahorren agua y electricidad.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En los últimos días la situación del sector eléctrico tiene en vilo al país. XM, el operador del sistema interconectado y el administrador del mercado de energía mayorista de Colombia, alertó sobre el bajo nivel de los embalses y dijo que se deben tomar medidas para evitar un desabastecimiento eléctrico

Natalia Gutiérrez, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), conversó con CAMBIO sobre la situación y habló de cómo el sector está operando ante esta coyuntura. Explicó los riesgos que puede enfrentar el país y las medidas que sugiere el gremio al gobierno y a los usuarios. 

CAMBIO: ¿Cuál es la labor de las generadoras de energía para el país? 

Natalia Gutiérrez: Acolgen es el gremio de los generadores de energía que tiene aproximadamente 85 por ciento de la capacidad instalada de generación del país, incluyendo todas las tecnologías. Tenemos generadores hidráulicos, con energía solar, térmica, eólica, biomasa. Agrupamos empresas colombianas e internacionales, públicas y privadas y somos un gremio que tiene 30 años, el mismo tiempo que tiene el rediseño del mercado energético. 

CAMBIO: En los últimos días se ha estado hablando de un riesgo de abastecimiento en el sector energético. ¿Por qué llegamos a esta situación?

N.G.: Colombia se ha preparado por años para superar diferentes fenómenos de El Niño, tanto así que no nos hemos apagado en los últimos 30 años. Sin embargo, este fenómeno de El Niño tiene una particularidad: desde hace varios meses hemos alertado que los proyectos de energía no están entrando a la velocidad que deberían. 

La demanda crece pero los proyectos de energía están retrasados por temas de conflictividad social y de licenciamiento ambiental; de los proyectos de la subasta de 2019 no han entrado casi ninguno y los proyectos de La Guajira, que fueron una apuesta que ya debía estar funcionando tampoco han entrado. Esto es importante porque llegamos a un fenómeno de El Niño en que estamos estrechos en energía disponible. 

CAMBIO: ¿Cómo está el pronóstico de lluvias? ¿Qué pasa si no llueve en las próximas semanas? 

N.G.: Todos presupuestamos que el fenómeno de El Niño se acabe en abril, pero nadie tiene una bola de cristal para saber exactamente cuándo va a llover. Que llueva en Bogotá no quiere decir que haya recuperación de los embalses. Por más que las agencias, tanto el Ideam como las agencias climáticas internacionales, digan que estamos en transición a un periodo neutro para pasar a un fenómeno de La Niña, seguimos viendo que los embalses aún no tienen suficientes aportes para recuperarse. 

Por eso estamos levantando la alarma y está muy a lugar la comunicación del Centro Nacional de Despacho que está puntualizando los riesgos del sistema. Son riesgos que toca atacar y atenderlos. Seguimos gastando la energía de los embalses mientras, y por eso es importante que todo el parque térmico (las termoeléctricas) funcione de manera eficiente y se requiere que disponibilidad de combustibles que necesita para generación térmica de energía. Además, le hemos pedido al gobierno lanzar una campaña para ahorrar agua y energía y, adicionalmente, que revise el mecanismo de exportaciones con Ecuador. 

CAMBIO: Suele decirse que la matriz energética de Colombia es limpia porque buena parte de la generación es con agua. ¿Cuáles son las principales fuentes de dónde proviene la energía que consumen los colombianos?

N.G.: Colombia tiene una matriz supremamente limpia a nivel eléctrico gracias a los grandes proyectos hidráulicos que se han construido. La mayor parte del tiempo, cuando no estamos en fenómeno de El Niño, la demanda es atendida en 85 por ciento con energía hidráulica y es uno de los grandes atributos de Colombia en comparación con otros países. Nos parece muy bueno querer diversificar la matriz con energías como la eólica y la solar. En Acolgen están casi 80 por ciento de los proyectos eólicos y solares que se están implementando, pero siempre hay que tener en cuenta un delicado equilibrio entre que sea una energía limpia, que la podamos pagar los colombianos y que tengamos energía 24 horas al día. 
 
Es un equilibrio que debe tener presente el gobierno porque no toda la energía eólica y solar es la más barata y nosotros generalmente tenemos precios muy eficientes la gran parte del año gracias a la energía hidráulica. Tampoco son necesariamente las energías más confiables, el sol no da energía en la noche y el viento no da energía si no sopla. Por eso el llamado a que lo que entre a complementar en la matriz tiene que tener un equilibrio entre que los colombianos podamos pagar la energía y que también podamos pagarla las 24 horas del día, los siete días de la semana. 

CAMBIO: ¿Cuán grave es la situación con los embalses? 

N.G.: Los embalses no solo se usan para generar energía eléctrica, se usan para distritos de riego, para regular los caudales aguas abajo, para acueductos y el consumo de agua. Cuando hacemos un llamado a ahorrar agua y energía es porque el agua se usa para muchas cosas diferentes a la generación de energía. Por ejemplo, en el Valle de Aburrá hay 200.0000 personas que ya están viendo racionamientos de agua y en diferentes zonas rurales van más de 20 días sin disponibilidad de agua.  

Hay unos embalses que aún están en unos niveles en que pueden entregar y generar agua, pero hay otros que no. XM habla de un nivel de 31, que es una foto del agregado nacional, pero eso no quiere decir que todos los embalses estén al 31 por ciento, hay unos que están por debajo y otros por encima. Hay unos embalses que están en un estado en que no pueden generar agua y no pueden entregar energía eléctrica y les toca declararse indisponibles. Más que hablar de un límite, tenemos que pensar que nos faltan unas semanas para poder ver una recuperación de los embalses y esta última milla hay que transitarla con ayuda de todos. 

CAMBIO: ¿Hay riesgo de recortes o de un apagón? 

N.G.: Más que un riesgo, se están dando las alertas y las está dando el Centro Nacional de Despacho que es el encargado. Son alarmas que hay que atender justamente para que no tengamos un problema de desabastecimiento de energía.

CAMBIO: ¿Qué medidas puede tomar el sistema para suplir esa posible falta de energía? 

N.G.: La energía que tenemos es la que hay, esa situación es difícil de cambiar hoy. Ahora tenemos que asegurarnos que todas las plantas puedan funcionar y que no tengan problemas logísticos, que no haya bloqueos. Que las térmicas tengan combustibles, que las hidráulicas no tengan problemas de orden social. Hace dos semanas, por ejemplo, hubo bloqueos en una planta hidráulica muy importante que le tocó salir del sistema. El ahorro de agua es fundamental, revisar el mecanismo de exportación con Ecuador y que todo el parque de generación, con todas las tecnologías, esté funcionando las 24 horas

Por otro lado, tenemos que conformar la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas), se necesitan de medidas regulatorias extraordinarias o aplicar mecanismos de seguridad, y son medidas que aplica la Creg. 

CAMBIO: La Creg lleva más de un año sin que el presidente nombre a los funcionarios en propiedad. ¿Cómo afecta esto al sector? 

N.G.: Ante fenómenos de El Niño, la entidad que reacciona regulatoriamente en los anillos de seguridad para garantizar el abastecimiento de energía es la Creg. Y en el mediano y largo plazo, la Creg es una entidad que le ha dado confianza al sector para hacer las inversiones que toca hacer. En este sector las inversiones superan los 7 billones de pesos anuales para mantener la demanda de energía eléctrica. Cuando no se tiene una señal de un regulador claro, estable, con medidas de largo plazo y concretas, los que terminan afectados son los colombianos. El problema no es hoy, sino en un par de años si no se hacen las inversiones que se necesitan hoy, y en adelante los balances de energía serán cada vez más estrechos. Esa es la verdadera preocupación.  

CAMBIO: El precio de la energía en bolsa ha subido, está por encima de 800 pesos el kilovatio hora. ¿Cómo se traslada eso a los usuarios? 

N.G.: Algo que hay que explicarle a las personas es que cuando se genera con térmicas es más costoso. Cuando no hay gas nacional barato nos toca importar, y eso está pasando en este momento. Adicionalmente nos toca generar con carbón y en última instancia con combustibles líquidos, que es lo más ineficiente y costoso. Cuando entran las plantas térmicas a respaldar la generación hidráulica, para remunerar esas plantas los precios tienen que subir. Pero si no prendemos las térmicas nos quedamos sin luz

La regulación tiene unos mecanismos diseñados para que al superar el precio de escasez ese valor no se traslade completamente al usuario final. Cuando los precios suben y se supera el precio de escasez eso no se traslada al usuario directamente, sino que lo asumen los generadores. Son operaciones de mercado que se dan entre generadores. En El Niño pasado llegamos a tocar los 2.000 pesos por kilovatio/hora, en esta ocasión los precios han estado mucho más tranquilos. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí