Mil años de tecnología: una mirada critica

Crédito: Freepik

28 Octubre 2023

Mil años de tecnología: una mirada critica

Dos profesores de economía del MIT, Daron Acemoglu y Simon Johnson, publicaron el libro 'Poder y progreso: Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad', (Deusto, 2023), que da una mirada original y crítica a la relación entre tecnología y prosperidad, con ejemplos sobre los últimos mil años y un énfasis en la inteligencia artificial (IA). CAMBIO resume aquí los principales puntos del libro.

Por: Eduardo Sánchez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Las ideas presentadas de la obra pueden resumirse en cinco puntos principales:

  • Mejorar la tecnología no siempre conduce a la prosperidad: el optimismo con que se recibe generalmente toda nueva tecnología no se revela afortunado con el tiempo y hay muchos ejemplos históricos para comprobarlo. La Revolución Industrial, por ejemplo, comenzada a finales del siglo XVIII y con efectos hasta nuestros días, mejoró el nivel de vida de la mayoría de las poblaciones del mundo occidental. Pero la situación de los trabajadores empeoró durante los primeros 80-90 años: la jornada laboral se amplió, las condiciones de trabajo fueron mucho más duras, las enfermedades infecciosas proliferaron, las viviendas y las condiciones sanitarias se deterioraron.
  • La tecnología es necesaria para la prosperidad, pero esta depende de las decisiones que se tomen a nivel político. Los efectos benéficos de la revolución industrial, por ejemplo, tardaron varias décadas para llegar a la mayoría de la población: fue la democracia, adoptada como sistema político, la que trajo aumentos de salarios y un Estado de bienestar que globalizó los sistemas sanitarios y educativos. Pero, de acuerdo a Acemoglu y Johnson, estos cambios no llegaron como una transición automática desde la situación inicial: fueron el resultado de luchas sociales y políticas, que cambiaron la dirección de las tecnologías y el número de sus beneficiarios. Las nuevas tecnologías pueden utilizarse para crear nuevas tareas y darles más poder a los trabajadores, aumentando así la prosperidad global. O, por el contrario, pueden utilizarse principalmente para disminuir los costos en mano de obra, aumentando la automatización y la vigilancia. Las decisiones de cómo utilizar las tecnologías y en cuál dirección orientar la innovación, definiendo así los ganadores y los perdedores, deberían ser tomadas colectivamente; en la práctica, son la obra de una minoría de empresarios, visionarios y, unas pocas veces, de lideres políticos.
  • La prosperidad compartida requiere la creación de nuevas tareas, de contrapoderes, de representación política y de regulación. El poder de la tecnología, como todo poder, requiere la existencia de contrapoderes: regulación de las empresas, leyes anti-monopolios, impuestos a los beneficios que permitan el financiamiento de sistemas públicos de educación y sanidad, elementos claves de la prosperidad compartida.
  • Las decisiones tomadas fueron correctas hasta los años 80, cuando empezamos a equivocarnos con la victoria de las ideologías neo-liberales en la mayor parte de los países industrializados. Por un lado, los gobiernos debilitaron los sindicatos y disminuyeron las regulaciones a las empresas. Por otro lado, en las empresas se impuso la primacía del accionista, que busca ganancias a corto plazo, muy a menudo con disminución de la mano de obra y con la explotación máxima de la restante. En esta era digital se han debilitado entonces la mayor parte de las fuerzas que ayudaban a compartir la prosperidad, dejando que la tecnología se oriente casi exclusivamente a la supresión de empleos, reemplazados por la automatización, sin que haya necesariamente un aumento de productividad.
  • Varias características de la nueva tecnología a la moda, la IA, la convierten en única y en una posible fuente de graves problemas: su funcionamiento está basado en un control, almacenamiento y tratamiento de la información inigualados en tecnologías anteriores, lo que puede llevar al control político, por medio de la manipulación de la opinión, por ejemplo; sus aplicaciones cubren campos enormes de nuestras vidas, lo que puede convertirla en un elemento omnipresente de la economía; un pequeño número de empresas controla los recursos y la tecnología de la IA, creando una situación de monopolio de facto, concentrando en muy pocas manos las riquezas y el poder generado, lejos de todo control y regulación públicos; la IA puede causar daños graves al empleo, la privacidad y la ciberseguridad. Como dicen Acemoglu y Johnson, “nuestro futuro no debe dejarse en manos de dos poderosas empresas que construyen imperios globales cada vez mayores con base en la utilización de nuestros datos colectivos sin escrúpulos y sin compensación.”

Nota: Una versión más extensa de esta reseña puede encontrarse en la newsletter del autor, Según Edu (información en la dirección email [email protected])

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí