El coronel sí tiene quien lo vea
13 Abril 2023

El coronel sí tiene quien lo vea

Laura García y Germán Jaramillo representan al coronel y su esposa.

Crédito: Foto: Cristian Perilla

Bajo la dirección de Jorge Alí Triana el Teatro Colón de Bogotá presenta 'El coronel no tiene quien le escriba', la novela de Gabriel García Márquez que Triana y su hija Verónica adaptaron para el teatro.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Llevar al cine y al teatro la obra narrativa de Gabriel García Márquez es una tarea arriesgada. Jorge Alí Triana, el director del montaje de El coronel no tiene quien le escriba, ya lo ha hecho en varias oportunidades. Además de haber sido amigo de García Márquez, trabajó con el para llevar al teatro La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada y Crónica de una muerte anunciada.
La adaptación para el teatro que llevaron a cabo Jorge Alí Triana y su hija Verónica cobra nueva vida sábado y domingo próximos en el Teatro Colón de Bogotá. En esta producción del Teatro Colón junto con la Fábrica de Teatro Popular participan Germán Jaramillo, como el coronel; Laura García, como su esposa; Santiago Moure, como Don Sebas, a quienes acompañan Orlando Lamboglia, Luis Hurtado, Víctor Navarro, Cristian Ballesteros y Óscar Yepes.
Como señala Laura García, “la intención inicial del autor era hacer una comedia, cosa que cambió radicalmente cuando en París, García Márquez se vio muy asediado por deudas y una situación personal económica muy compleja, y se dio cuenta de que eso no era una comedia sino una tragedia”.

Laura García.


Laura García conversó con CAMBIO acerca de este montaje y los retos que deben afrontarse para adaptar una narración literaria al lenguaje del teatro.


CAMBIO: ¿Cómo se adapta una novela o un cuento al lenguaje del teatro?
Laura García: 
Lo fundamental es que sea una historia que resista una adaptación teatral. El director, junto con su hija, hicieron una primera adaptación, así que el texto que nosotros los actores recibimos ya era para llevar a las tablas.
CAMBIO: ¿Ese texto se mantuvo en el montaje que ustedes presentan este sábado y domingo?
L.G.: 
Siempre que hay un conjunto de actores nuevos surgen cambios durante el proceso de ensayos. Son actores y actrices que hacen sus aportes, tienen un punto de vista sobre los personajes, sobre la historia. Yo recuerdo que hicimos algunos cambios. Agregamos algunas cosas, quitamos otras de la versión que el director ya había hecho en Nueva York.
CAMBIO: Cuéntenos un poco acerca de ese proceso que hace posible transformar en teatro una novela.
L.G.: 
Esto es una inmersión de varios meses. Nosotros no solamente ensayamos sino que previamente, cada uno por su lado, nos pusimos al día con la novela. No solamente con la del coronel, sino con varias obras narrativas de Gabriel García Márquez. El teatro tiene su propio lenguaje. Hay que imaginar una escenografía, en este caso muy acertada, minimalista, con muy pocos elementos, donde lo que cobra significado es la historia misma. Además, una cuidadísima iluminación, sonido y música. Todo esto acompaña el montaje en las representaciones.
CAMBIO: ¿Qué le dice al público contemporáneo esta obra publicada hace más de 60 años?
L.G.: 
El coronel no tiene quien le escriba es un clásico. Como todo clásico, les habla a los distintos públicos de distintas épocas. En este caso a nosotros. Es la historia de un pobre hombre que está esperando su pensión junto con su mujer desde hace muchísimos años, una pensión de veterano de guerra que no le llega y no le llegó nunca. Esto le sucedió al abuelo de García Márquez. Es una historia que pega en cualquier época y en cualquier país. Son problemas que abundan en todos los países. Yo pienso que no solamente en Colombia. Hemos estado en Chile, en Uruguay y la gente se identifica plenamente con la historia.
CAMBIO: Además del tema de la pensión que no llega, ¿qué otros aspectos de interés toca El coronel no tiene quien le escriba?
L.G.: 
Está el tema de la violencia política que se vive en ese pueblo. Tanto es así que a esta pareja del coronel y su esposa le mataron el único hijo en la gallera por repartir información clandestina. Pero también es una obra sobre la lealtad, la esperanza, la resistencia, la vejez, la enfermedad, la vulnerabilidad humana, la amistad… Por eso las personas se pueden identificar con la obra. Esa novela, para mí, si no es la mejor, es una de las mejores de Gabriel García Márquez. Abarca una cantidad de tópicos importantísimos Son tópicos que están a la orden del día, eso no va a pasar de moda jamás,
El coronal no tiene quien le escriba
Dirección: Jorge Alí Triana
Adaptación Teatral: Verónica y Jorge Alí Triana
Germán Jaramillo: el coronel
Laura García: la esposa del coronel
Santiago Moure: don Sabas
Orlando Lamboglia: el médico
Luis Hurtado: el abogado
Víctor Navarro: Alfonso
Cristian Ballesteros: Álvaro (el sastre)
Óscar Yepes: Germán
Teatro Colón
Sábado 15 de abril a las cuatro de la tarde y 7:30 de la noche.
Domingo 16 de abril a las tres de la tarde y 7:30 de la noche.

Apoya el periodismo que te gusta

Puedes cancelar en cualquier momento

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí