Entrevista: el ministro de Minas y Energía habla de sus planes de diversificación eléctrica

Crédito: Imagen: CAMBIO

2 Julio 2024 11:07 am

Entrevista: el ministro de Minas y Energía habla de sus planes de diversificación eléctrica

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, habla de los planes del gobierno para ser un hub de energía, del nuevo enfoque que quieren para la red eléctrica del país, las comunidades energéticas, la reforma tributaria y la formalización minera.

Por: Angélica M. Gómez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, lleva varios días sin pisar Bogotá. Al término de una correría por el Caribe que incluyó desde el Congreso de Andesco en Cartagena hasta la visita del proyecto Cuestecitas-La Loma-Colectora, el funcionario le habló a CAMBIO de la próxima reforma tributaria y su visión de los planes de generación y distribución de energía en el país.

Su idea incluye mejorar las inversiones en La Guajira y expandir la red y proyectos de generación eléctrica en ese 60 por ciento del país que todavía no tiene proyectos propios de generación. Además, explica cómo llegará el Estado a los territorios de informalidad minera.

CAMBIO: El ministro Ricardo Bonilla dice que tiene lista una nueva reforma tributaria y en el sector se quejan de las altas tasas de tributación, ¿si el Ministerio de Hacienda llegase a proponer una reducción, el Ministerio de Energía lo apoyaría?

Andrés Camacho: Si se llega a presentar la reforma, va a ser una posición de gobierno. En este caso, hay que resolver la carga impositiva de los proyectos y empresas de generación de energía, especialmente hídrica. Si se revisan las ganancias anuales de muchas de esas empresas, se podría pensar en unos impuestos a estas ganancias, así como se está haciendo en otros segmentos de la economía, pero esto hace parte de una revisión juiciosa de las finanzas y los recursos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. De acuerdo a lo que el Ministerio de Hacienda nos presente y el beneficio que buscamos nosotros de no convertir ninguna de esas medidas en un obstáculo para la transición energética, buscaremos un punto que nos permita tener la mejor decisión y el mejor proyecto de ley.

CAMBIO: ¿Cuál es el plan del Gobierno para aumentar la capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional?

A.C.: En lo inmediato, hay una tarea de hacer subastas de energía que nos permitan obtener y cubrir el déficit de oferta para los próximos años, que esperamos también siga promoviendo el objetivo de las energías renovables.

Para el largo plazo, tenemos que avanzar hacia un planeamiento energético que vea el país de manera distinta, con una perspectiva territorial. Todas nuestras hidroeléctricas están en los Andes y con la variabilidad climática lo que nos ha pasado es que no aprovechamos la energía de otras regiones. Por ejemplo, en el Caribe todavía no hemos logrado aprovechar al máximo el sol, que es lo que estamos intentando hacer. En el Pacífico no tenemos ninguna fuente de generación de energía, aunque es uno de los lugares más lluviosos del mundo.

El plan de expansión que estamos pensando a mediano y largo plazo es uno que desarrolle el potencial energético del país en su conjunto. Además, necesitamos empezar a pensar el país como vendedor de energía, tener excedentes que puedan convertirse en una fuente de financiación. Ya vendemos a Ecuador, la idea ahí es recuperar las interconexiones con Venezuela y la línea de interconexión con Panamá.  Colombia podría convertirse en un vendedor de energía renovable.

CAMBIO: En Ecuador, ¿la idea sería hacer más estable esa oferta de energía para ellos?

A.C.: En el caso de Ecuador buscamos fortalecer la línea de transmisión, incluso aumentar su capacidad para venderles más energía. Colombia está en un lugar privilegiado y si tenemos la interconexión latinoamericana, nos podemos convertir en un hub de energía que pueda traer la energía desde el sur del continente y entregarla en Estados Unidos. Podríamos vender la descarbonización de la economía de Estados Unidos a través de nuestra propia generación, no solo Colombia sino de todo el continente, y eso implica entonces fortalecer nuestras líneas de transmisión.

CAMBIO: Cuando comenzó el plan del Gobierno en La Guajira para acelerar proyectos de energía surgieron peleas entre los clanes por representación y por acuerdos firmados ¿Cómo lo resolvieron?

A.C.: Tenemos una estrategia de más de 60 personas en La Guajira dedicadas exclusivamente a esto y parte de la estrategia es respetar el gobierno propio, la ancestralidad, tener equipos de funcionarios que lo comprendan, que sean del pueblo wayuu, que sean del territorio, y por supuesto un tema cotidiano de acompañar mil y una circunstancias que aparecen como las problemáticas entre familias.

Es un trabajo constante que también hemos logrado agrupar en el mecanismo tripartito que construimos, donde a una discusión por un proyecto asisten las comunidades, las empresas y el gobierno. Es construir escenarios legítimos para discutir los problemas y empezar a solucionarlos, construir una gobernanza de La Guajira que permita que todos esos problemas tengan una ruta de solución.

CAMBIO: Con la creación de las comunidades energéticas hay preocupaciones sobre las capacidades técnicas y de administración de las comunidades ¿Qué aprenden las comunidades en la escuela que ofrece el Ministerio de Energía?

A.C.: Arrancamos de lo más básico: qué es la energía, cuáles son las fuentes de energía y la explicación de cómo funciona la energía en Colombia, toda la capacitación necesaria para que entiendan lo que significa poder gestionar un proyecto energético. En el camino conceptual también hay una capacitación casi que administrativa para las asociaciones o Juntas de Acción Comunal, que depende de la experiencia de cada comunidad.

El ministerio tiene unos indicadores de consolidación o cohesión social, capacidades administrativas y capacidades técnicas. Incluso a algunas comunidades se les ayuda a constituirse legalmente. En la parte técnica, tienen acompañamiento de Ingenieros para que ellos participen en la instalación de los paneles, que sepan cómo se opera, cómo funciona y terminar incluso con la capacitación de algún técnico o técnica en la comunidad que se encarga del mantenimiento.

CAMBIO: De cara a 2026, a lo que pueda pasar en un siguiente gobierno, ¿cómo están blindando este proyecto de las comunidades energéticas para que mantenga la continuidad?

A.C.: Eso pasa con normatividad. Ya hay un decreto y una figura regulatoria que está en discusión de regulación por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), pero las comunidades energéticas son un Proyecto Tipo en el DNP. Además, trabajamos en la posibilidad de convertirlo en un proyecto con financiación con vigencias futuras para que hacia adelante los recursos de las 18.000 comunidades estén asegurados.

CAMBIO: ¿En qué va el proceso de formalización minera?

A.C.: Tiene varios componentes. Uno, sobre la depuración de la titulación en el país, hay muchos títulos que estaban como en otros campos, se podría llamar perezosos, donde no había ningún tipo de actividad. Estamos revisando qué pasa con esos títulos, si pueden haberse convertido en los títulos de engorde. Hay otros en los que se está verificando el cumplimiento de sus condiciones ambientales de operación y títulos que están coincidiendo con territorios ancestrales y consejos comunitarios.

Por otro lado, estamos identificando cuáles son los territorios donde podemos arrancar con las formalizaciones. Ya hicimos la primera entrega de títulos y de contratos y subcontratos en Caucasia con varias asociaciones de pequeños mineros.

También estamos consolidando 10 distritos mineros en el país, muchos de ellos coinciden con territorios en conflicto: tenemos tres distintos mineros en Nariño, tres distritos en el Cauca, y en Cesar un distrito minero. En cada uno hay que identificar la titulación disponible o mecanismos disponibles para la formalización, de tal manera que logramos cumplir nuestra meta de formalización.

CAMBIO: ¿Esa formalización llegará de la mano a los territorios con algo más de presencia del Estado?

A.C.: Sí. Los distritos mineros se llaman ‘Distrito Agro Mineros para la Diversificación Productiva’, buscamos que alrededor de esos distritos tengamos otras ofertas institucionales, por ejemplo, reforma agraria porque algunos son mineros por necesidad, no son mineros que realmente hayan ejecutado esa actividad de tiempo atrás, sino gente que es campesina que para subsistir llegó a la minería. También hay temas como que algunos territorios son de protección ecológica, allá llegamos con el Ministerio de Ambiente para prevenir y luchar contra la deforestación. Es un acompañamiento también interinstitucional para que quienes quieran salir de la minería, tengan alternativas.

CAMBIO: Ecominerales ya pasó un primer debate en el Congreso, ¿cuándo esperan que esté completamente aprobado y cuándo más o menos podría entrar a funcionar?

A.C.: Viene el debate en la plenaria y en el Congreso todo puede ocurrir. Vamos a ver cómo avanzan las discusiones y si logramos que este semestre que viene avance la discusión, esperaríamos que a final de año ya pueda entrar en operación la empresa colombiana de minerales que tiene mucho que ver con la formalización, porque lo que buscamos es que pequeños mineros con títulos puedan aprovechar estos recursos y superar la ilegalidad, la informalidad a la cual fueron casi que empujados y tener una empresa, Ecominerales, que les permita asociarse para construir circuitos legales de compra y venta de minerales.

Apoya el periodismo que te gusta

Puedes cancelar en cualquier momento

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí